noviembre 03, 2005

Siguen las viejas estrategias del PRI

Todos los mexicanos concemos las prácticas antidemocráticas del PRI. Sin embargo siempre es bueno denunciarlo mientras lo sigan haciendo. ¿Por qué nunca votaré por el PRI? Por cosas como esta:
Estudiantes de las preparatorias de la Benemérita Universidad Autónoma del Puebla (BUAP) denunciaron presiones de sus profesores para asistir al mitin de Roberto Madrazo Pintado, en esta ciudad.

Dulce Mariel Mendoza, Jorge Arturo González Ruiz y Ángel Soriano Uzcanga, estudiantes de la preparatoria Benito Juárez, afirmaron que sus profesores les dijeron que si no asistían al acto del Partido Revolucionario Institucional (PRI) tendrían falta en su clases.

Señalaron que la dirección de la institución educativa pagó los autobuses para trasladar a los jóvenes, ofreciéndoles el argumento de una "excursión" al Auditorio de la Reforma, donde se reunirían con alumnos de otros municipios.

El equipo organizador de la visita del precandidato presidencial del PRI solicitó a los jóvenes que no se fueran, ya que necesitaban tener el inmueble totalmente lleno.

...

Roberto Madrazo Pintado llegó al Auditorio de la Reforma con casi una hora de retraso, donde era esperado por funcionarios municipales y estatales, quienes aseguraron que pidieron permiso para asistir al mitin priísta en horas de oficina.

ACTUALIZACIÓN: Tras ver el último post de Hari decidí hacer algo similar a ver si a mi me demandan


¿Tú le crees a Madrazo? Yo tampoco.

Políticamente incorrecto

Uno de esos libros que definitivamente tendré que adquirir cuando tenga oportunidad: Diccionario Políticamente Incorrecto de Carlos Rodríguez Braun. Una muestra de las definiciones incluídas en el diccionario se puede leer en Libertad Bajo Palabra. Entre mis favoritas:

Cultura. Farsa monopolizada por la izquierda.Así, si resulta que usted es una persona muy sabia pero heterosexual, liberal, conservadora, capitalista, religiosa, partidaria de la educación separada de niños y niñas o de la política exterior de EE.UU., lo siento pero usted no es una persona culta.

Cumbre. Apoteósico nombre de reuniones donde van señores que jamás se pagan su billete con su dinero.

Democracia. Antes, doctrina favorable a la intervención del pueblo en el Gobierno. Ahora, doctrina política favorable a la intervención del Gobierno en el pueblo.

Periodismo. La objetividad no debería existir en el periodismo...El deber supremo del periodista de izquierda no es servir a la verdad, sino a la revolución." Me pregunto cuantos periodistas progresistas serían capaces de adivinar que el autor de la siniestra definición de periodismo es Salvador Allende.

Documental sobre globalización

Con la Cumbre estaremos viendo nuevamente las protestas contra la globalización. Todo aquel que siga pensando que la globalización causa pobreza debe ver el documental de Johan Norberg. De hecho, todo mundo debe verlo. El documental ha sido doblado al español y lo pueden bajar aquí.

Visto en Todo un hombre de Estado

noviembre 02, 2005

"Bloqueo" a Cuba

Para variar el PRD promoverá en el Senado un punto de acuerdo para que México vote en contra del “bloqueo” a Cuba por parte del gobierno estadounidense. En realidad no se trata de un bloqueo, sino de un embargo. La diferencia es importante. Si se tratase de un bloqueo, no podría haber comercio entre otros países y Cuba. Sin embargo diversos países comercian con Cuba como México, Venezuela, España, etc. Por cierto que el artículo de La Jornada utiliza ambos términos erróneamente de forma intercambiable.

Mi posición respecto al embargo es que es tonto e inútil. De hecho, el embargo es uno de los pilares que sostiene a Castro en el poder. La mejor manera de derrotar a Castro sin tener que invadir la isla es comerciando con los cubanos. Desafortunadamente los líderes cubanos en Florida no lo entienden.

¿Debe México votar en contra del embargo? No. El embargo, a final de cuentas, es una medida interna de EU. Nosotros no vamos a decirles con quién debe comerciar y con quién no.

Tags:

Calentamiento global ... de nuevo

Diversas razones me llevan a escribir nuevamente sobre calentamiento global y el Protocolo de Kyoto (PK). Específicamente en los blogs que leo y, ahora con los podcasts de Hari Seldon, Trespuntocero, y ALT1040, escucho. En su podcast de esta semana Hari hace la afirmación de que los huracanes se deben al calentamiento global. Es más, dice que es nuestra culpa por no escuchar a los científicos. Pero el que peca de no escuchar (o leer) a los científicos es el mismo Hari. ¿Qué dicen los científicos? Que no es posible probar que los huracanes son causados por el calentamiento global. De hecho, los científicos nos dicen que el número de huracanes no se ha incrementado. Lo que sí ha incrementado es su intensidad. ¿Se debe este incremento al calentamiento global? Tal vez y sólo en parte. Los huracanes han aumentado en intensidad desde 1995 debido a un fenómeno llamado Oscilación Atlántica Multidecadal (OAM). Básicamente se ha observado que la temperatura en el Atlántico oscila resultando en temporadas de unos 30 años en que los huracanes tendrán mayor intensidad. ¿Qué tanto del incremento en intensidad se debe a la OAM y qué tanto al calentamiento? No lo sabemos.

La realidad es, entonces, que la gente que ahora dice que el calentamiento global queda demostrado con los huracanes generalmente no sabe de lo que habla. Por ejemplo dice Hari “¿Quién iba a pensar que huracanes en noviembre?” Respuesta: todo el que sepa de huracanes. La temporada “oficial” de huracanes va del 1º de junio al 30 de noviembre. De hecho el récord es de cuatro tormentas tropicales después del 1º de noviembre, ¡establecido en 1887! (¿Había calentamiento global en ese entonces? NO)

Invariablemente este tema nos lleva a mencionar al malvado Bush y los “buenos” que firmaron Kyoto. Lo voy a decir nuevamente, Kyoto no resuelve nada. Suponiendo que el PK se cumpliera al pie de la letra, la reducción del calentamiento respecto a no hacer nada es de 0.02 a 0.28 °C para el 2050 cuando el aumento de temperatura pronosticado por climatólogos es de un orden de magnitud mayor. En otras palabras, el PK no nos ayuda en nada mientras que sí nos afecta al limitar nuestra capacidad de producción.

Pues bien, ahora pueden añadir a su lista de malvados a uno de los principales promotores del PK: Tony Blair. Blair finalmente se ha dado cuenta de que el PK no resuelve nada y que, por lo tanto, ningún país va a sacrificar su crecimiento económico por él. De hecho, los principales países promotores del PK son los europeos ¿no? Pues bien, resulta que de su compromiso de reducir sus emisiones en 8 %, los países de la UE sólo han logrado una reducción del 1.7 % y lo más seguro es que no alcanzarán su objetivo.
¿Tiene sentido entonces imponer sacrificios a nuestra producción de riqueza por 0.02 °C? ¡NO! Tiene mucho más sentido permitir mayor producción de riqueza que puede ser utilizada en el desarrollo y producción de nuevas fuentes de energía y tecnologías limpias.

Pemex promueve competencia en CA. ¿Y en México cuándo?

Dice un funcionario de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que la entrada de franquicias de PEMEX en el mercado de gasonlineras de Centroamérica es fabulosa ya que fomentará la competencia. ¡Excelente!

¿Y México para cuándo?

El fraude es doble

Esto es lo bueno de tener cuates en el gobierno. Al parecer los cuates de "spaman" Arreola en la procu del D.F. van a utilizar el dinero de nuestros impuestos para investigar el sitio fraudulento que aprovechó el spam perredista para tratar de engañar a la gente. Lo malo es que nosotros no tenemos cuates en el gobierno que investiguen dónde consiguió Arreola nuestras direcciones de correo electrónico para llenarnos de spam. Además el spam de Arreola también es fraudulento ya que invita a llamar a uno de los números 1900 de la campaña pejista si tienes dudas cuando esa línea es para donaciones. ¿QUIÉN INVESTIGA A ARREOLA?

noviembre 01, 2005

No más spam político por favor

No había escrito sobre el spam mandado por la campaña de AMLO porque no había sido víctima. De hecho a mí todavía no me llega el famoso mensaje de Federico Arreola, pero a mi esposa ya le llegó. No hay mucho que agregar a lo que ya han escrito otros blogs (por ejemplo escribieron al respecto Kika y ALT1040) y en la columna de Ricardo Medina Macías (aquí, aquí citando otros blogs, y aquí) . Lo curioso es que ahora a alguien más se le ocurrió aprovechar esta estupidez de la campaña pejista para engañar a la gente. Resulta que algún listo, al parecer en gringoria, aprovechó el spam de Arreola y lo alteró dando la dirección de un sitio supuestamente pro-AMLO en el que se reciben donativos en línea. Este sitio es falso y lo que hizo este tipo es totalmente condenable, pero esta oportunidad nació de la estúpida idea de la campaña pejista de utilizar spam como estrategia de propaganda. Esperemos que hayan aprendido y que los otros partidos también aprendan. No quiero ver mi bandeja de entrada llena de spam político. Suficiente tenemos con toda la basura propagandística en las calles.

Por cierto, la información respecto al sitio falso la pueden leer en Olganza

ACTUALIZACIÓN: Llevo un buen rato riéndome tras leer las declaraciones de Federico Arreola. Al parecer los pejistas han encontrado que el origen del sitio falso está en Guanajuato y, en palabras de Arreola:

"Aparentemente esto tiene que ver con Guanuajato y Guanajuato suena a Fox y al PAN más conservador"
"Nos hace pensar en una guerra sucia del PAN más conservador, beligerante y agresivo, de donde es el presidente Vicente Fox, su esposa Marta Sahagún, el procurador (Daniel Cabeza de Vaca), de (Eduardo) Sojo (coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia de la República) y de Ramón Muñoz (jefe de la Oficina de la Presidencia)"

Precisamente hoy leía un artículo en ContraPeso acerca del discurso izquierdista que se caracteriza por el uso excesivo de adjetivos o insultos y por hacer conexiones tratando de mostrar que todos sus enemigos están en complot. Estas características son claras en las declaraciones de Arreola. Como dije antes, es condenable el uso de estos sitios fraude, pero igual de condenable es el uso de spam. Claro que sobre esto último, Arreola no dice nada.

octubre 28, 2005

Negativa del IFE en caso Castañeda

Finalmente se dió la respuesta oficial del gobierno mexicano a la solicitud de la CIDH de otorgar medidas cautelares a Jorge Castañeda. Fue el IFE el encargado de responder y su posición se mantuvo en la negativa debido a que las candidaturas independientes no están contempladas en la legislación y por lo tanto "sólo los ciudadanos postulados por un partido pueden ser registrados a la candidatura a presidente de la República".

¿Qué sigue? Pues ahora el caso Castañeda será turnado por la CIDH a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (llamémosla CorteIDH para evitar la confusión con la CIDH). A diferencia de la CIDH que sólo puede emitir recomendaciones, las resoluciones de la CorteIDH son obligatorias. Lo que no es claro es si el caso será resuelto a tiempo para que Castañeda pueda competir en las elecciones del 2006. De acuerdo a César Gaviria, ex presidente de la OEA, el proceso podría tomar más de un año. Por otro lado, el presidente de la CIDH ha dicho que el caso será enviado por la vía fast track.

En otra nota de El Universal se presenta el punto de vista de dos "expertos". Aquí las citas de quien se opone a las candidaturas independientes:
... Leonardo Valdés, ex consejero del instituto electoral en el Distrito Federal, consideró que aceptar una candidatura independiente pulverizaría el sistema de partidos.
¡Perfecto! Ya no queremos que nuestros gobernantes dependan de los partidos en lugar de depender de la ciudadanía. Sigue:
Advirtió que la personalización de la política podría llevar a México a caer en el caudillismo.
¡¿Caudillismo?! ¿Acaso no es lo que hemos vivido desde tiempo inmemorable? ¿Cómo le llama el Sr. Valdés al fenómeno AMLO si no "caudillismo"? De todas las razones para oponerse a las candidaturas independientes esta es la que menos fundamento tiene.
En su opinión, darle la opción de participar a quienes no ganan una candidatura en procesos internos de los partidos políticos puede llevar a que esta posibilidad sólo sea utilizada por la gente que tiene dinero.
Estoy en desacuerdo. Ciertamente quienes tienen dinero podrán financiar sus campañas. Pero la gente no es tonta. Gran parte de la popularidad de AMLO se debe precisamente a su campaña austera. Similarmente, vimos como Calderón ganó la candidatura del PAN no a base de dinero, donde Creel tenía clara ventaja, sino a base de ideas. Un buen candidato siempre será capaz de recolectar el dinero necesario para hacer campaña.

Finalmente, Mekishiko publicó un nuevo post en respuesta al mío. En general estamos de acuerdo con la excepción de si las intenciones de Castañeda son buenas o malas. Eso nadie lo podemos saber ni creo que sea importante. Digo esto último porque las posiblidades de que Castañeda llegue a la presidencia son prácticamente nulas. El único efecto que tendrá todo esto es forzar a que se reforme la ley electoral y estamos de acuerdo en que eso es bueno.

ACTUALIZACIÓN: Lorenzo Meyer escribió en Reforma una columna muy completa acerca del caso Castañeda y de las candidaturas independientes en general. Pueden leerla aquí.

ACTUALIZACIÓN 2: Estoy viendo que en entrevista esta mañana con Pedro Ferriz de Con, Castañeda ya dijo que ha quedado fuera de la competencia del 2006. Lo bueno es que de todas maneras seguirá con el caso para que en el futuro candidatos independientes puedan contender por la presidencia.

octubre 26, 2005

Castañeda y la CIDH

Ayer, tras un comentario mío, Mekishiko.Noneko en el blog Ciudad de México escribió un post explicando su preocupación por lo que está haciendo Castañeda. Antes que nada, Mekishiko está de acuerdo en que sería un avance el reformar las leyes electorales para que se reconozca la figura de candidato independiente. Su preocupación se centra más bien en los medios que está utilizando Castañeda para forzar esta reforma y se pregunta cuáles serán sus “verdaderas intenciones”. He aquí mi réplica:

Yo no creo que Castañeda tenga intenciones oscuras. Su intención, y la ha hecho saber desde hace tiempo, es competir por la presidencia. Simplemente, Castañeda no es militante de ningún partido pero tiene un proyecto e ideas interesantes (no concuerdo con todas, pero son mucho más sustantivas que las de cualquiera de los otros precandidatos). Sin partido y sin personas dentro de los partidos que lo apoyen, buscó forzar a las instituciones gubernamentales a respetar el texto de la Constitución que protege nuestra libertad de votar y ser votados. Lo hizo primero ante el IFE y TRIFE, tras su negativa fue a las cortes hasta llegar a la Suprema Corte, y finalmente, tras la negativa de ésta, fue a la CIDH. A mi manera de verlo, Castañeda ha seguido un proceso totalmente legal y propio (compáralo con el proceso sucio y extralegal seguido por AMLO con el asunto del desafuero).

Por otro lado debo aceptar que soy ambivalente respecto a recurrir a instancias internacionales. Tienes razón en que se abre la posibilidad de que estas instancias dicten nuestras leyes. Pero ¿es esto culpa de Castañeda? ¡NO! Él simplemente está usando un instrumento que el gobierno mexicano firmó hace tiempo. De hecho, resulta que para eso se firman los acuerdos internacionales; para comprometer a las partes a respetar los contenidos de esos tratados. Si a alguien quieres culpar porque Castañeda pueda utilizar a la CIDH, culpa al Senado mexicano que firmó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (Por cierto, este mecanismo es inútil contra regímenes autoritarios porque éstos no firman los tratados. No podemos, por ejemplo, utilizar una denuncia ante la CIDH para denunciar a Castro porque el gobierno represivo y autoritario de Cuba no reconoce a la CIDH.)

La otra opción que tenía Castañeda era la de tratar de convencer a los legisladores de que reformaran la ley electoral. Piénsalo un poco. Se antoja difícil convencer a una mayoría de legisladores de que le quiten el monopolio de los puestos públicos a los partidos políticos a los que ellos mismos pertenecen y a los que les deben su puesto. Si no pudieron ni aprobar la reforma para permitir la reelección legislativa que les convenía a ellos mismos y les proporcionaba independencia de los partidos, no veo cómo podrían abrirles las puertas a candidatos independientes. Ciertamente una presión ciudadana hubiese sido ideal. Pero no debería necesitarse una manifestación multitudinaria cada vez que exigimos que se respete una de nuestras libertades personales. Si así fuera sólo personajes populares podrían defender sus libertades y los demás nos quedaríamos fritos.

Ya para terminar, al final de tu post dices:
La situación nos obliga a pensar que algo que nace torcido, al final NOS puede dar torcimiento a todos, ¿no?

¿Cómo es que nos hace daño lo que está haciendo Castañeda? ¿Cómo es que nos puede dar torcimiento a todos? Para mí la discusión no se centra en si Castañeda hizo bien o no en recurrir a la CIDH. Es su derecho hacerlo y lo ejerció. El debate sí debe darse en torno a si es buena idea o no el permitir las candidaturas independientes. Desde mi punto de vista, lo son.

Greenpeace: mucho temor, nula ciencia

En un nuevo intento de esparcir terror hacia organismos geneticamente modificados Greenpeace ahora nos advierte sobre la nueva tecnología llamada Terminator que hace que las semillas de plantas transgénicas sean estériles. En principio uno esperaría que esta tecnología fuese del agrado de Greenpeace dado que su principal preocupación es que los genes modificados de las plantas transgénicas se esparzan a otras plantas. Pero no. Al parecer para Greenpeace el chiste es oponerse a todo transgénico por muy beneficioso que sea. Dice Gustavo Ampugnani de Greenpeace:
"El impacto que esta tecnología puede tener en un centro de origen como México podría ser devastador, ya que si las variedades nativas de maíz llegan a cruzarse (por efecto de la polinización) con variedades Terminator dejarán de germinar, lo que provocaría una catástrofe genética. Al no reproducirse, la diversidad de maíces criollos iría desapareciendo y con ello los millones de mexicanos que dependen directamente de la siembra de maíz para sobrevivir, así como los esfuerzos de conservación que desarrollan investigadores mexicanos"
"Si sus semillas se contaminan adquiriendo el rasgo de esterilidad no podrán sembrarlas, porque ya no germinarán."

De todas las salvajadas que dice Greenpeace, ésta podría llevarse el premio a la mayor. Supongamos que efectivamene algunas plantas de maíz "nativo" llegaran a adquirir ese gen. ¿Por qué habría de dominar este gen en la especie si el resultado es producir semillas estériles? Creo que queda claro que a Greenpeace lo que le interesa es el ambientalismo político, no la ciencia.
ACTUALIZACIÓN: A quien le interese informarse realmente sobre OGMs le recomiendo vea la discusión al respecto del Vega Science Trust (en inglés).

Privatización de aduanas

En estos días ha empezado una nueva discusión sobre privatización y soberanía. La discusión es similar a la que se da cuando hablamos de petróleo o producción de energía eléctrica, pero esta vez se trata de aduanas. Y como en esa discusión, los principales opositores a la medida son el PRD y los dinosaurios del PRI encabezados por (¿quién más?) Manuel Bartlett. Esta vez Bartlett ha soltado joyas como:
"Yo les recuerdo que cuando nos han invadido otras naciones, o cuando un ejército invasor ocupa un país, de lo primero que se apoderan son de las aduanas"

Este tipo de declaraciones ridículas junto con gritos de "¡¡Soberanía!!" son el tipo de argumentos clásicos de los defensores de la burocracia estatal.
¿Tiene sentido entonces privatizar las aduanas?
Para empezar creo que está mal empleado el término "privatizar". Hoy en día los estatistas han logrado que ese término tenga una connotación de maldad y por eso lo usan para calificar cualquier cosa que no les guste. Pero lo que estaría pasando con las aduanas es más bien una concesión y no una privatización. Una privatización implica que el gobierno pierde la propiedad de las instalaciones y que la empresa que las adquiere puede, a su vez, venderlas o cerrarlas o hacer lo que le plazca con ellas. En el caso de aduanas lo que hará el gobierno no es vender las instalaciones, sino contratar a una empresa privada para prestar el servicio.
En principio, el objetivo de hacer esta concesión es reducir costos y aumentar la efectividad del servicio. ¿Sucederá así? No necesariamente. El incentivo que tendrá la empresa ganadora para hacer bien su trabajo es que el gobierno puede, si así lo deciden los políticos en turno, retirarle la concesión. La bronca con esto es que los políticos siempre tomarán decisiones de este tipo basándose en motivaciones políticas y no necesariamente económicas. Aún si la empresa proveyera un buen servicio, los políticos podrían retirarle la concesión. ¿A quién sirve entonces la empresa, a las personas que usan las aduanas, o a los políticos? Desgraciadamente la respuesta es: a los políticos. Por lo tanto su buen desempeño pasa a segundo plano. Lo primero es mantener contentos a los políticos.
Ahora bien, yo antes he dicho que PEMEX debe ser privatizada y mantengo lo mismo en el caso de generación de energía eléctrica. Pero con las aduanas la cosa es diferente; es imposible privatizarlas. Las aduanas existen para hacer cumplir las leyes de importación que dicta el gobierno. Por lo tanto, las aduanas están ahí debido al gobierno mismo, son una imposición más. Los ciudadanos no tenemos uso para las aduanas. Nosotros deberíamos poder comprar cualquier cosa en el exterior y regresar a nuestra casa con nuestras compras sin que el gobierno restrinja lo que podemos traer.

octubre 24, 2005

En uno de sus acertados apuntes del la semana pasada, Hari Seldon dice:
Saben cual es la mejor forma de reducir la pobreza? No es dándole caridad a los pobres: es eliminando a los pobres convirtiéndolos en ricos... ¿Cuándo vamos a aprender de esto?

Y por supuesto tiene toda la razón. Pero no todo mundo entiende la diferencia entre transferir riqueza a los pobres como susidio y convertir a los pobres en ricos. Para convertir a los pobres en ricos no basta con regalarles dinero. Eso lo único que provoca es que se vuelvan dependientes del gobierno. Claro que a los políticos les conviene esta situación para así intercambiar “ayuda” por votos. Además gran parte de ese dinero que el gobierno destina a ayudar a los pobres es gastado en mantener a la ineficiente y corrupta burocracia gubernamental.
No sólo eso, la ayuda gubernamental de todos modos no resuelve el problema. El gobierno estaodunidense ha gastado 9 billones de dólares desde 1965 en su "lucha contra la pobreza". Como vimos todos en la cobertura televisiva tras Katrina en Nueva Orleáns, a pesar de todo ese dinero, no pueden ganar esa “lucha”. ¿Por qué? Porque regalándole dinero a los pobres sólo los mantiene pobres.
Que quede claro, no me opongo a la caridad. La caridad es útil para ayudar a personas en el corto plazo. Por ejemplo, la caridad ayuda a las personas afectadas por desastres naturales como Stan o Wilma. Pero en el largo plazo la única manera de que los pobres dejen de serlo es precisamente eliminando esa expectativa de que automáticamente recibirán dinero por ser pobres como si fuera un derecho. No lo es.
¿Cuál es la solución entonces? La solución es permitir que la gente pobre se vuelva productiva. Específicamente, necesitamos condiciones en las que más empleos puedan ser creados. Si le quitamos dinero a las personas productivas y a los empresarios para dárselo a los pobres, no sólo no resolvemos el problema sino que lo empeoramos al quitarle recursos a quienes pueden crear más empleos. Así pues, medidas específicas como reducir impuestos y reducir restricciones en las leyes laborales, por ejemplo, ayudarán más a reducir la pobreza que regalarles dinero a los pobres. Y esto no es sólo algo teórico, la experiencia lo demuestra que los países más liberales tienen menos pobreza y que aquellos que liberalizan su mercado también reducen su pobreza.
Eduardo García Gaspar en ContraPeso publicó hoy un artículo muy recomendable al respecto.

octubre 18, 2005

¿Castañeda de regreso?

Para mí la noticia del día es la aprobación de "medidas cautelares" por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de . Esto no quiere decir que ya ganó Castañeda, sino que mientras se decide el fondo del asunto, Castañeda debe poder recibir un registro "provisional" así como acceso a los medios como los demás candidatos.

Esperemos que la CIDH fallé finalmente a favor de Castañeda y, con ello, obligue a la reforma a las leyes electorales para permitir las candidaturas independientes. Hay dos objeciones: que sería muy caro proveer de recursos a toda persona que se le ocurra ser candidato, y que los partidos actúan como un filtro para permitir que sólo sean candidatos personas serias y comprometidas con el país.

Para empezar, ninguna de estas dos objeciones son válidas legalmente porque la Constitución es clara al decir que todo mexicano tiene derecho a votar y ser votado. Pero no sólo es cuestión de legalidad, sino también de justicia. La primera objeción trae a discusión si debemos gastar tanto dinero público en campañas. Mi punto de vista particular es que el público no debería financiar las campañas; los candidatos deberían encargarse de recolectar donaciones para hacer campaña por su propia cuenta. Esta discusión es larga, por lo que la dejaré para otra ocasión, pero esa es mi posición.

La segunda objeción es tal vez la más fácil de refutar. ¿Alguién realmente cree que los candidatos que presentan los partidos son los mejores hombres y mujeres que tiene el país? La realidad es que la condición de pertenecer a un partido polítco para poder acceder a puestos de elección popular lo único que provoca es una dependencia de los gobernantes hacia los partidos y sus dirigentes. Es por esta razón que la reelección legislativa es buena idea, y es por la misma razón que las candidaturas independienteas también lo son. Un candidato independiente que gane responderá a la gente primero y no a su partido porque no lo tiene. Esto no quiere decir que siempre será preferible un candidato independiente a uno de partido, ni que este garantizado que un candidato independiente será mejor gobernante; pero lo que sí logra es inmediatamente quitarle el monopolio del poder gubernamental a los partidos y entregárselo a quién le corresponde: los ciudadanos.

ACTUALIZACIÓN: Por cierto, me da gusto ver en los blogs que leo regularmente como goleech y Seldon Matrix que todos compartimos la opinión de que esto es positivo. Obviamente bloggers comprometidos con una sola opción como la Red Ciudadana Hermosillo no están tan contentos.

Privatizar PEMEX

Aprovecho la noticia de que la Cámara de Diputados aprobará la reforma al régimen fiscal de PEMEX para subir un escrito que había hecho hace algún tiempo:

Nuevamente entra en escena el debate sobre el sector energético en México y su posible privatización. Desafortunadamente, vemos como la privatización del sector energético sigue siendo tema tabú. De hecho, acusar a otros de querer privatizar el sector energético sigue siendo una buena táctica de ataque entre políticos. Pero los políticos no me importan, me importa lo que la gente piensa. No he visto encuestas recientes, pero se me hace que la mayoría de la gente sigue pensando que PEMEX no debe privatizarse. Posiblemente estén un poco más abiertos a que el sector de energía eléctrica se privatice, por lo menos parcialmente, porque todos hemos sufrido personalmente de las ineficiencias en este servicio. Pero regresando a PEMEX, ¿por qué debe privatizarse?

La razón principal para hacerlo es que, como consumidores de hidrocarburos, es de nuestra conveniencia que el petróleo sea explotado de forma más eficiente. Una empresa privada siempre será más eficiente que una paraestatal debido a que la primera tiene una motivación económica, mientras que la segunda vive por motivos políticos que no requieren eficiencia.

Hace algunos meses, Juan Castaingts Teillery publicó un artículo ofreciendo cuatro razones económicas por las que no se debía privatizar PEMEX que resumo a continuación junto con mi crítica:

  1. Dados los altos precios del petróleo, PEMEX significa altos ingresos para el gobierno. Por lo tanto “[s]ería un pésimo negocio privatizar la gallina de los huevos de oro”.

  2. Las divisas que entran al país por las ventas de PEMEX ayudan a mantener la estabilidad financiera.

  3. La venta de PEMEX implicaría un fuerte ingreso para el gobierno que se esfumaría dado el alto grado de corrupción.

  4. Con los ingresos de PEMEX es posible reorganizar la empresa para volverla más eficiente y que pueda satisfacer nuestras necesidades de abastecimiento y exportación. Por lo tanto ¿cuál es la prisa en querer privatizar?

En respuesta ofrezco las siguientes observaciones:

  1. El punto 1 es, tal vez, el más mencionado. ¿Cómo puede pensar uno en privatizar PEMEX si es una fuente tan importante de ingreso para el gobierno? ¡Pero a mí qué me importa el gobierno! Como el mismo Castaingts menciona en su punto 3, el gobierno es altamente corrupto y, por lo tanto, malgasta el dinero. El empresario, en cambio, buscará la forma de invertir el dinero de manera eficiente para generar mayor riqueza. Esta generación de riqueza, a la larga, es más conveniente para todos que la manera en que los políticos utilizan el dinero (generalmente para su propia conveniencia).

  2. La estabilidad financiera no depende de cuántas divisas entren al país. En todo caso es deseable que el Banco de México no manipule el tipo de cambio, sino que le permita flotar libremente. La utilización de reservas para mantener un tipo de cambio “estable” fue lo que ocasionó la crisis del 95. De manera que ésta no es razón para no privatizar PEMEX.

  3. Seguro que el dinero proveniente de la venta será malgastado, pero es preferible eso a que siga malgastando la riqueza producida de manra continua por PEMEX además de destruir la posibilidad de obtener mayor riqueza al manejar a la paraestatal y los recursos petroleros de manera ineficiente

  4. A mi último comentario uno podría responder que lo que hace falta entonces, como dice Castaingts en su punto 4, es que PEMEX sea manejada de manera eficiente. Pero una paraestatal nunca será tan eficiente como una empresa privada. PEMEX nunca se deshará de su sindicato lastre y nunca podrá planear a largo plazo porque su director es un empleado del gobierno que responde a los intereses políticos del momento y no a los intereses de PEMEX.

La mayoría de los mexicanos reconocemos que la situación actual de PEMEX es inaceptable. No es posible que una empresa petrolera en estos días de altos petroprecios se encuentre sufriendo financieramente. Sin embargo esa misma mayoría sigue pensando que el petróleo debe quedar en manos del Estado, aunque de manera más independiente del gobierno. Esto no es suficiente para garantizar que en el futuro la riqueza petrolera del país sea explotada eficientemente dándonos los productos que tanto necesitamos. Sólo la salida del gobierno de este sector nos garantizará mayor producción de hidrocarburos y mejor distribución de los mismos.

octubre 17, 2005

Nuevas técnicas para obtener células troncales

Uno de los temas que más interés me provocan es la discusión ética en torno al uso médico de células troncales embrionarias (CTE). El dilema ético se debe a que si bien existe un potencial enorme de producir nuevos tratamientos para curar enfermedades diversas utilizando CTE, la única manera que conocíamos de obtener éstas células implicaba destruir el embrión del que provenían. Si este embrión es considerado una persona es claro que esta práctica no es ética. Es por esto que muchos científicos están intentando desarrollar nuevas rutas para obtener CTE. Hoy en la revista Nature se reportan un par de técnicas que intentan resolver el problema ético.
La primera consiste en manipular los embriones al crearlos para que no se puedan implantar en la matriz. De esta manera el embrión no tiene la posibilidad de crecer hasta formar un bebé. Dado que el embrión no es viable, es razonable que “done” sus células troncales para curar a otras personas. El argumento es que esto es similar a la donación de órganos. La bronca ética sin embargo no queda salvada del todo ya que queda la duda de si crear un embrión defectuoso es razonable.
La segunda técnica fue desarrollada por un grupo liderado por Robert Lanza trabajando en la compañía de biotecnología Advanced Cell Technology. En este caso los investigadores lograron producir CET de ratón a partir de una célula extraída del embrión sin tener que destruirlo. Es decir, el embrión después fue implantado y se desarrolló normalmente. Mientras esa célula extraída no tenga la posibilidad de crecer para formar un bebé, creo que el problema ético queda resuelto. La bronca, claro, es que esta técnica sólo podría utilizarse para embriones producidos mediante fertilización in vitro. En cualquier caso es un avance importante.

octubre 15, 2005

Huracanes y calentamiento global

Era de esperarse que con los recientes meteoros (Katrina, Rita, Stan) surgieran voces que los asociaran al calentamiento global. Una de esas voces es la de José Roberto Vázquez quien publicó una columna titulada Protocolo de Kyoto en el diario Frontera. La verdad es que la columna no es muy buena que digamos; la mayor parte es un relato de los hechos como los entiende el Sr. Vázquez y sólo al final pone un par de frases dando a entender que los huracanes son provocados por el calentamiento global y que Estados Unidos debe aprender la “lección” de Katrina y firmar el Protocolo de Kyoto (PK).

Pero veamos los hechos según Vázquez:

Las consecuencias de no tener en el mundo un control inteligente y preventivo de la emisión de gases a la atmósfera, producidos por las actividades industriales, está provocando el efecto invernadero, que fue descubierto en 1947 por dos científicos: El estadounidense Frank Rowland y el mexicano Mario Molina -ambos ganadores del premio Nobel de Química en 1995-. Descubrieron que la capa de ozono de nuestro planeta, principal responsable en evitar la penetración de la radiación solar en la superficie terrestre, estaba disminuyendo.

Empezamos mal. Para empezar, Mario Molina tenía cuatro años en 1947, por lo que seguramente estaba descubriendo la lectura si acaso. En realidad el efecto invernadero fue descubierto en 1824 por Joseph Fourier. Lo que descubrieron Molina y Rowland fue que compuestos llamados clorofluorocarbonos (CFCs) dañan la capa de ozono. La confusión entre “calentamiento global”, “efecto invernadero” y “destrucción de la capa de ozono” es común, pero si vamos a entender el problema debemos entender la diferencia.

La mayoría de los científicos del clima efectivamente creen que el planeta se está calentando y que la causa principal es el efecto invernadero (que, de hecho, no tiene nada que ver con la manera como funciona un invernadero) provocado a su vez por el incremento en la emisión de dióxido de carbono por el hombre. El adelgazamiento de la capa de ozono, por otro lado, tiene poco que ver con el calentamiento global. De hecho, de acuerdo al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la pérdida de ozono tiene un efecto neto de enfriamiento de la superficie y troposfera del planeta. Desde aquí vemos, pues, que el Sr. Vázquez no tiene idea de lo que habla. Pero sigamos:

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases, entre otros el nitrógeno y el oxígeno pero el resto, menos de una centésima parte, son gases llamados “de invernadero” y son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

Existen otros gases invernadero en la atmósfera, pero definitivamente no debería olvidar el Sr. Vázquez el principal gas invernadero: el vapor de agua. Parte de la incertidumbre que tienen los modelos climáticos se debe precisamente a que no existe una buena manera de modelar el comportamiento del vapor de agua.

En pequeñas concentraciones, estos gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Permiten que cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleje en las nubes y que el resto atraviese la atmósfera y llegue al suelo. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra, una parte es “devuelta” al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor, por eso la envía como “infrarroja”.

La verdad que su manera de explicar las cosas deja mucho que desear. Definitivamente no creo que entienda el concepto de calor. Pero bueno, el chiste es que de la energía que nos llega del Sol sólo consumimos una pequeña parte y el resto es disipada de regreso al espacio. Parte de esta energía es disipada en forma de radiación infrarroja.

Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. Estos gases (principalmente el dióxido de carbono, CO2) se encargan de absorber la energía emitida por el Sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías.

Actualmente, la producción de los gases que provocan el llamado efecto invernadero ha aumentado. Esto provoca grandes y drásticos cambios en el clima mundial haciéndolo cada vez más impredecible, sufriendo alteraciones en las temperaturas regionales, en los regímenes de lluvia, incremento en la desertificación, alteraciones en la agricultura y la descongelación de los casquetes polares, incrementando así el nivel del mar y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales en todo el mundo.

Aquí Vázquez cae en tremenda contradicción: primero dice que el clima es cada vez más impredecible y después él mismo pasa a hacer predicciones. Genial.

Lo peor es que se equivoca en ambas cosas. En todo caso hoy podemos hacer mucho mejores predicciones que en cualquier otro momento, y esto se debe a que tenemos mejor entendimiento del clima y hemos desarrollado tecnología que nos permite hacer mejores predicciones. Claro que el desarrollo de toda esta tecnología se la debemos al progreso general de la humanidad. Progreso que muchos ambientalistas quisieran borrar o detener.

Pero aún esta tecnología es limitada y las predicciones tienen una alta incertidumbre. Dada esta incertidumbre, es difícil predecir cuáles serán los efectos del calentamiento global. Claro que esto no detiene a los ambientalistas quienes tratan de convencernos de que estamos acabando con el planeta.

Lo que sigue es la discusión respecto a la firma del PK. Al final del texto Vázquez dice:

Algo más.
También crecen en poder y regularidad los huracanes.

Es cierto que el poder de los huracanes ha crecido, pero esto se debe principalmente a que la fuerza de los huracanes es cíclica. A partir de 1995 la fuerza de los huracanes se ha incrementado y se espera que sigamos en este ciclo por otros veinte años. Es posible que el calentamiento global contribuya al incremento en la fuerza ya que la mayor temperatura de los océanos ayuda a incrementar la fuerza de las tormentas y huracanes. Lo que definitivamente es falso es que la regularidad (supongo que se refiere a frecuencia) ha incrementado. El número de huracanes, de hecho, ha permanecido prácticamente constante. Lo que ha sido inusual este año es el número que ha pegado en las costas causando daños materiales. Pero esto nada tiene que ver con calentamiento global.


Último.
Parece que Estados Unidos no ha aprendido la lección de “Katrina”.

¿Y cuál se supone que es esa lección? Pregunto porque hay muchas lecciones que se podrían aprender de Katrina. Ciertamente una es que no podemos confiar en que el gobierno gaste el dinero en lo que más se necesita. Ahora que van a gastar enormes cantidades de dinero en reconstrucción, seguramente veremos que la planificación gubernamental no funciona porque se basa en decisiones políticas, no económicas. Esto, por cierto, ha quedado demostrado en el caso de Stan; muchas de las casas dañadas por Stan estaban en zonas de alto riesgo porque construcción fue promovida por intereses políticos.

Pero no creo que Vázquez se refiera a esto. De seguro la lección que según él debió aprender E. U. es que debe firmar el PK. La realidad es que eso es lo peor que puede hacer. De firmarlo estaría condenando al país a producir menos riqueza y, por lo tanto, a tener menos infraestructura para hacer frente a este tipo de tragedias.

Gravación a Prestaciones

Hace algunos días Sergio Sarmiento comentó en su columna Jaque Mate que los diputados estaban cometiendo una injusticia al eximir del pago de impuestos las prestaciones que los trabajadores reciben. Su razonamiento es que esto afecta desfavorablemente a las pequeñas empresas debido a que éstas pagan una menor parte del salario de sus trabajadores en forma de prestaciones y, por lo tanto, sus trabajadores terminan pagando más impuestos que los de empresas grandes.

En esta ocasión estoy totalmente en desacuerdo con Sarmiento. Cualquier reducción en impuestos será siempre buena. Sin duda no es la medida más eficiente. Lo ideal sería que se bajara la tasa impositiva para todos. Pero Sarmiento efectivamente lo que está diciendo es que si no se va a reducir la carga impositiva para todos, entonces que no se le reduzca a nadie.

Cualquier baja en la carga impositiva siempre será buena. No quiero decir con esto que la medida sea justa. Es obviamente injusta para quienes no reciben (o reciben pocas) prestaciones. Lo que le queda a estos trabajadores es protestar y contactar a sus legisladores para lograr que los legisladores bajen la carga impositiva para todos sin importar la manera en que se nos pague.

octubre 14, 2005

Nuevo look

¿Qué tal el nuevo look?

Gripe aviar

La preocupación por una posible pandemia que pudiese desarrollarse a partir del virus de la gripe aviar (H5N1) ha aumentado tras corroborarse que aves en Turquía y Rumania estaban infectadas. Habrá que seguir monitoreando este virus. Por lo pronto un buen blog para manteneme al día estoy siguiendo Avian Flu - What we need to know. Ahora imagínense que nos pega una pandemia y el IMSS en huelga ...

ACTUALIZACIÓN: Estoy viendo en reforma.com que se ha encontrado una una cepa del virus resistente al Tamiflu (Tamiflu es un medicamento que ayuda a prevenir el contraer o aminorar los efectos de la gripe causada por los virus de influenza A y B).

octubre 11, 2005

¿Maíz transgénico en Oaxaca? Estudio reciente dice que ni maiz

La otra nota que leí en SciAm y que me pareció interesante es la siguiente. Posiblemente no muchos recuerden la controversia que se desató en 2001 por lo que aparentaba ser la posible contaminación del material genético del maíz en Oaxaca con variedades genéticamente modificadas. En su momento el descubrimiento fue controversial porque, al parecer, la evidencia no era suficiente. Pues bien, ahora un grupo de científicos mexicanos y estadounidenses han hecho un estudio amplio y no encontraron nada. Aquí la nota del Scientific American:

In 2001 a controversial Nature paper reported that genetically modified corn ended up where none should be in the Mexican state of Oaxaca, raising concern that the transgenic varieties might invade the natural population. The journal disavowed that paper the next year on insufficient evidence, but subsequent Mexican government studies backed it. New research supports Nature’s disavowal, Mexican and U.S. researchers analyzed nearly 154,000 seeds from 870 maize plants in 125 fields over two years in Oaxaca, looking for traces of engineered genes. After expecting a transgenic presence as high as 5 to 10 percent, they were surprised to find no traces. The scientists suggest transgenic maize may not have survived in the harsh mountain climate and soil in which indigenous corn mainly grows and that local farmers may have taken extra precautions with their seed stocks after they became aware of potentially uninvited genes. The Proceedings of the National Academy of Sciences USA published the findings online August 10.

Lávense las manos con jabón

Leyendo Scientific American esta mañana me topé con dos pequeños artículos que me gustaría comentar. El primero se refiere a lo importante que es lavarse las manos con jabón. ¡¿Que a quién le importa?! Bueno dejen elaboro. Primero, aquí están las estadísticas obtenidas por un la division de Belleza de Procter & Gamble en un estudio de 900 hogares en Karachi, Pakistán:
Número de casos de neumonía (por cada 100 personas-semana) entre hogares que se lavaban:
Con jabón antibacterial: 2.42
Con jabón simple: 2.20
Sin jabón: 4.40
Número de casos de diarrea entre hogares que se lavaban:
Con jabón antibacterial: 2.02
Con jabón simple: 1.91
Sin jabón: 4.06
Para empezar creo que es importante la estadística de que el jabón antibacterial no es mejor que el jabón simple. De hecho es peor, no sólo porque hay más casos de enfermedades, sino que su uso extendido provoca la propagación de bacterias resistentes a los agentes antibacteriales lo cual nos pasa a fregar a todos.
Pero el estudio además me pareció interesante dada la preocupación, que al parecer ha aumentado en la semana, por la posibilidad de que pronto suframos una nueva pandemia derivada de la gripe aviar. Si esta pandemia llega a desarrollarse, la única medida preventiva que podemos tomar es LAVARNOS LAS MANOS CON JABÓN.

Ojalá nos pudiésemos olvidar de la política

De acuerdo a esta nota sólo 20 % de los jóvenes muestran interés en la política nacional. Ojalá y no tuviésemos que preocuparnos por la política. Ojalá nuestro futuro fuera determinado por nuestro esfuerzo, trabajo e inteligencia y que nuestras libertades estuviesen protegidas de manera que nos pudiésemos olvidar de la política. Pero no, desgraciadamente vemos constantemente que existen atentados contra nuestras libertades. Recientemente vimos ejemplos de que nuestra libertad de expresión está limitada por leyes torpes e injustas y que un político, si es lo suficientemente popular, puede arrebatarnos nuestra propiedad sin que la "justicia" haga nada. Por lo tanto, mientras no gocemos de nuestra libertad plena, tendremos que utilizar los medios necesarios para defenderla. Y la política es una de esos medios.

octubre 10, 2005

Ayuda por Stan desde EU

Para aquellos que residimos en EU y queremos ayudar a los damnificados por Stan ya podemos hacerlo a una cuenta de Wells Fargo. Reproduzco la nota de El Universal:
La Secretaría de Relaciones Exteriores señala en su portal de internet que “ante las múltiples muestras de solidaridad expresadas por la comunidad mexicana que reside en Estados Unidos” desde el 7 de octubre se abrió una cuenta para hacer depósitos para los damnificados por el huracán Stan.

Dicha cuenta es Mexico Hurricane Stan Relief Fund con el número 7733146166 del Wells Fargo Bank.

Los fondos que se recauden serán puestos a disposición de organizaciones no gubernamentales, como la Cruz Roja Mexicana, para que sean canalizados a la atención de las personas que se han visto afectadas por el huracán.


Procesos electorales

Tras las acusaciones tanto del lado de Creel como de Calderón de irregularidades en el proceso de selección de candidato a la presidencia del PAN hemos visto lo que desde mi punto de vista es una reacción exagerada. En un proceso electoral nacional siempre habrá prácticas como acarreo (que en sí no creo que sea malo) y compra de votos. Por lo tanto a mí no me extraña que haya este tipo de acusaciones en este proceso (igual que no me sorprende cuando lo mismo sucede en procesos internos del PRD o PRI). Será interesante ver cómo reacciona administrativamente el PAN. En todo caso es claro que Calderón tiene una clara ventaja en el proceso.
Siguiendo en el tema de procesos electorales, hoy leo una entrevista a José Woldenberg en La Jornada donde dice que “no será el dinero el factor central que decida las elecciones de 2006”. Y creo que tiene toda la razón. Si Calderón es el candidato del PAN, las diferencias ideológicas entre los candidatos del PAN y el PRD estarán bien marcadas y serán el factor determinante para decidir cuál de estos dos puntos de vista es preferido por la mayoría de los votantes. Y no es que borre al PRI de la ecuación. Obviamente este partido sigue teniendo su estructura corporativista que le permite ganar elecciones. Pero su candidato, cualquiera de los M&M que sea, se la pasará tratando de convencer a la gente con ideas ad hoc (y robando eslógans) pero sin ideología definida.

octubre 09, 2005

¿Quién es el dueño de Internet?

Más de un neófito en esto de la Gran Red hace esta pregunta tarde o temprano. A esta pregunta muchos de “los que sabemos” simplemente nos reímos y decimos “¡Nadie!”. Pero por otro lado también conocemos las noticias acerca de países que restringen el acceso a Internet. Pues bien, todo esto viene a colación debido a una propuesta por parte de varios países representados en la ONU, entre ellos Brasil, China, Cuba, Irán, y varios estados africanos, para que los servidores raíz pasen a ser controlados por una instancia internacional en lugar del gobierno estadounidense. El problema con esto es que actualmente en realidad no hay ninguna queja seria respecto al funcionamiento de Internet, pero al pasar el control sobre el tráfico de Internet a un consejo integrado por representantes de gobiernos de distintos países, incluyendo gobiernos a los que les gustaría controlar lo que sus ciudadanos pueden o no ver, existe el riesgo de que haya mayor regulación y, por lo tanto, obstáculos a la innovación y a la expresión de ideas. Y no es que confíe totalmente en que el gobierno gringo, pero hasta el momento no existe restricción alguna sobre el tipo de ideas que se pueden expresar en la Red. Un comité de la ONU regulando Internet es, en una palabra, peligroso.

septiembre 29, 2005

Bueno, regresamos a darle a esto. Hoy un grupo de empresarios, académicos, deportistas, intelectuales, etc. encabezados por Carlos Slim lanzaron un Acuerdo Nacional para un montón de cosas. ¿De qué se trata? Pues la verdad es que después de darle una leída, parece ser una lista medio campechana de propuestas generales. Es decir, es una lista con la que todos estaremos de acuerdo hasta cierto punto, y que, por lo tanto, se volverá irrelevante en unos meses (si no es que mañana mismo). De los pocos puntos que habría que rescatar, está el de exigirle a los candidatos que acepten los resultados de las elecciones en 2006 que sancionen las autoridades correspondientes (IFE, TRIFE). Este punto tiene relevancia ante la posibilidad de que AMLO no acepte el resultado. Y es que los AMLOistas creen que ya han ganado. Ven lo que sucedió con el desafuero y las encuestas y sienten que su triunfo es inevitable. Esto es peligroso porque si llega a perder, se puede armar un conflicto fuerte.

agosto 03, 2005

TUCOMes

Mientras esperamos los resultados de la selección del TUCOM priísta, se está formando ahora un TUCOM (todos unidos contra Marcelo) perredista. El objetivo de ambos grupos es elegir un precandidato alternativo a los precandidatos fuertes del PRI para la presidencia y del PRD para la jefatura del D. F. respectivamente. Creo que la idea de estos grupos es buena. Uno de mis columnistas favoritos, Sergio Sarmiento, escribió ayer que acerca del proceso que utilizará el PRI-TUCOM cuyo resultado debe anunciarse mañana (si es que no hay un rompimiento antes). Sarmiento advierte al final de su columna que el enfrentamiento entre Madrazo y el vencedor del PRI-TUCOM podría dividir al partido. Esta no es la primera vez que Sarmiento expresa preocupación por la posible división de los partidos debido a las contiendas entre precandidatos. Recientemente le preguntó a Felipe Calderón exactamente lo mismo para el caso del PAN (audio).

Cada caso es diferente, pero desde mi punto de vista, como ciudadano apartidista, un precandidato no debe suprimir su candidatura para cuidar al partido. El candidato y su proyecto (que se supone es para mejorar la situación de la gente) deben estar por encima del partido. De hecho yo defendería que la competencia interna es siempre buena para el partido. Lo que sí debe hacer es buscar una estrategia que le permita incrementar sus posibilidades de ganar. Por esto creo que pre-pre-elecciones como las de los TUCOMes son la idea correcta en ciertos casos.

Como digo que el candidato y su programa deben estar por encima del partido, creo que también se vale salirse del partido para ir a otro donde uno tenga mejor probabilidad de obtener la candidatura. Este sería el caso, por ejemplo, de Demetrio Sodi. En este caso, tanto el candidato como el partido ganan. Muchos critican cuando esto sucede porque dicen que muestra que ni el candidato ni el partido están comprometidos con sus ideales. Ciertamente tanto el partido como el candidato deben creer en sus ideales. Pero debe haber flexibilidad. Más aún cuando la población (y sus necesidades) del país es tan diversa. No podemos ni debemos esperar que el candidato panista, por poner un ejemplo, a la gubernatura de Nuevo León sea igual al candidato panista a la gubernatura del D. F. ¿Por qué? Porque las ciudadanías de cada lugar tienen demandas diferentes e ideologías diferentes. No se trata de que el PAN se vuelva de izquierda en el D. F., pero sí uno que pueda ganar y al mismo tiempo mantener los ideales básicos del partido.

julio 21, 2005

50 maneras de de engordar al Estado

No tengo chance de escribir mucho, pero chéquense la columna de Macario Schettino sobre los 50 puntos de AMLO. Está muy buena. Además tiene razón, el último de los 50 puntos es el mejor:
Acatar las resoluciones del Poder Judicial.

Cuando lo leí, casi me caigo de la silla de la risa.

julio 15, 2005

AMLO action figure

Al parecer podríamos ver pronto un muñeco de AMLO. Estrategia directamente tomada de la campaña de "The Body" Jesse Ventura para la gubernatura de Minnesota (elección que ganó, por cierto). De hecho podrían hacerlo en forma de luchador enmascarado llamado "El Rayo de la Esperanza". Quítale la mascara y veras a AMLO.

julio 11, 2005

G-8 y calentamiento global

Hoy de nuevo escribí un post para Mundo Abierto. Pasen a darle una leída. Lo reproduzco a continuación:

La semana pasada se reunieron los jefes de estado del G-8 para discutir dos temas: ayuda a África y el calentamiento global. Desgraciadamente, un tercer tema se metió con cuatro estallidos: el terrorismo islamista.

En su momento ya expresamos nuestro sentir respecto a estos ataques y hemos hablado antes extensivamente del terrorismo. Por otro lado, espero que Témoris toque el tema de la ayuda anunciada por el G-8 para África. Por lo que me concentraré en el tema del calentamiento global.

En el pasado, la posición del gobierno gringo era que no había evidencia de que el planeta se estuviese calentando debido a la acción humana. Tras esta reunión, Bush et al. por fin reconocieron que el fenómeno es real. La pregunta ahora es ¿qué debemos hacer al respecto?

El principal culpable del calentamiento global son las emisiones de dióxido de carbono. Varios países han firmado el Protocolo de Kyoto (PK), en el cual cada uno se compromete a bajar el nivel de sus emisiones. Sin embargo sólo dos países desarrollados han logrado reducir sus niveles: Reino Unido y Alemania. Y estos dos lo lograron debido a medidas que de todos modos iban a tomar con o sin PK. De manera que el PK, hasta el momento, no ha cumplido con las expectativas. Además, aún si se cumpliera el acuerdo lo que ganaríamos en términos de disminución del calentamiento del planeta en realidad sería muy poco (0.02 a 0.28 °C menos que el nivel sin PK). El PK es, por lo tanto, insuficiente para atacar el problema. ¿Cómo atacar el problema entonces?

La única manera viable de atacar el problema es el desarrollo de nuevas tecnologías. Tecnologías que nos permitan utilizar energía de manera más eficiente y tecnologías que nos permitan producir energía sin generar dióxido de carbono. Entre las primeras se encuentran, por ejemplo, los autos híbridos y los plásticos biodegradables. Actualmente ambos son más costosos que sus alternativas convencionales, pero esto cambiará conforme suba el precio de los hidrocarburos.

Pero las mayores ganancias las obtendremos al cambiar de fuente de energía. Existen varias alternativas a los hidrocarburos que además usan fuentes renovables como energía solar, eólica y los biocombustibles, pero ninguna de éstas será suficiente para proporcionarnos la cantidad de energía que requerimos. La única alternativa que puede sustituir a los hidrocarburos es la energía nuclear. La oposición a esta alternativa no es sin méritos, pero creo que al final es sus méritos sobrepasan sus desventajas.

Finalmente, las grandes plantas de autos híbridos, plásticos biodegradables y energía nuclear serán construidas por gobiernos y compañías. Pero el calentamiento global y el cuidado de nuestro planeta en general es primordialmente responsabilidad nuestra. Los gobiernos y compañías responden a nuestras demandas. Nuestras decisiones sobre qué consumimos, cómo manejamos, si reducimos, reusamos y reciclamos nuestra basura (las tres Rs) y casi todo aspecto de nuestra vida tiene un impacto real sobre el planeta aunque no lo parezca. No tenemos que esperar a que los líderes del mundo hagan algo para proteger el ambiente, ya hay muchas cosas que nosotros podemos hacer.

junio 27, 2005

Guest blogging

Debí poner esto antes, pero bueno, más vale tarde que nunca. Hoy escribí un post para Mundo Abierto que es un blog del sitio de El Universal en el que generalmente se comenta acerca de política internacional. Denle una checada y, si tienen ganas, comenten al respecto aquí.

mayo 28, 2005

Precandidotes

Bueno, antes que nada disculpas por haber dejado de escribir tanto tiempo. No voy a ser muy regular que digamos porque se acerca la fecha de defender la tesis (10 de agosto), así que ando apuradón. Pero ahorita tengo un poco de tiempo.

Después del rollo del desafuero y de la metida de pata de Fox ahora lo que viene son las contiendas internas en los partidos. En el PRD al parecer los contendientes serán AMLO y Cuauhtémoc Cárdenas (de nuevo). Es más que claro que AMLO será el candidato del PRD, pero está por verse si Cárdenas le puede pegar lo suficiente a AMLO como para que por lo menos se tambalee en el pedestal en el que se encuentra.

En el PRI la verdad no he seguido el proceso ente Madrazo y TUCOM. Me imagino que el principal contendiente de Madrazo será Jackson. Estoy seguro que Madrazo sería el peor candidato, pero en principio él lleva la ventaja. Y en el PAN se espera que este miércoles Creel anuncie sus intenciones de ir por la presidencia y él sería el precandidato más favorecido. Sin embargo espero ver una contienda buena en el PAN donde se discutan ideas. Prácticamente cualquiera de los otros precandidatos del PAN, Barrio, Calderón o Alberto Cárdenas, se me hancen mejor que Creel. Habrá que ver ese proceso.

La otra candidatura que al parecer va a generar gran interés es la de la jefatura de gobierno. La Cd. de México es uno de los bastiones del PRD y por lo tanto la candidatura por parte de ese partido va a ser disputada. AMLO ya designó al que él quiere, Ebrard, pero hay otros cuatro que no están dispuestos a dejar que AMLO simplemente de el dedazo. Estos son Pablo Gómez, Jesús Ortega, Demetrio Sodi y Armando Quintero. Específicamente Sodi recientemente habló fuerte contra AMLO y Ebrard. Debo decir que si hay alguien en el PRD por el que consideraría votar, ese sería Demetrio Sodi. Voy a seguir con interés esta contienda.

mayo 12, 2005

Medidas antimigración: reforma a la Ley del Trabajo

Bueno, tras el desafuero parece que el nuevo escándalo político es el asunto Wornat-Sahagún. La verdad creo que Wornat puede tener denuncias interesantes, pero la manera en que las presenta es realmente … pues … malísima. Digo, a mí tampoco me cae muy bien Martita, pero Wornat utiliza todo adjetivo despectivo que se le ocurre y con ello muestra claramente que su objetivo va más allá de un aporte periodístico. La verdad no creo que valga la pena tomarse mucho tiempo en ese asunto.

En otro asunto, para variar Fox y Creel nuevamente se han envuelto en la bandera. ¡Ya párenle! Si realmente les interesan los migrantes y quieren hacer algo por ellos pues hagan su trabajo para que no se tengan que ir. No sirve de nada que protesten oficialmente ante el gobierno gringo. La RealID y el muro en la frontera son políticas internas gringas. Como tales, está muy bien criticarlas por parte de periodistas o bloggeros, pero el gobierno no tiene nada que decir al respecto a menos que sea algún tipo de violación de derechos humanos. ¡Pero no lo es! No sólo no sirve de nada, sino que esas protestas oficiales hacen que el gobierno mexicano se vea mal. ¿Por qué? Pues porque el gobierno no está dispuesto a tomar las medidas necesarias en el país para incrementar las oportunidades de empleo y con ello disminuir el problema de migración, AH, PERO ESO SÍ, el gobierno mexicano está bien puesto para protestar cuando EU sí toma medidas. Las medidas que ha tomado EU pueden ser malas o buenas, pero al gobierno mexicano lo que le debe preocupar primero es arreglar las cosas en su casa.

Son muchas las cosas por hacer en México para mejorar la situación del empleo, pero definitivamente entre ellas estará la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Muchas veces hemos oído cómo los mexicanos en EU trabajan en condiciones malas, en trabajos “inferiores” y es cierto. Y sin embargo están dispuestos a arriesgarse para cruzar la frontera y tomar esos “malos” trabajos. ¿Por qué? Pues porque su otra opción es quedarse en México sin fuente de empleo. En EU les pagarán menos que a los gringos, pero aún así les alcanza para ahorrar y mandar dinero a México. ¿Qué tiene que ver esto con la Ley del Trabajo? Pues que en México la Ley del Trabajo es muy restrictiva y no alienta la formación de nuevos empleos. Los mexicanos están dispuestos a tomar esos “malos” trabajos si de ello pueden vivir. Necesitamos una Ley menos restrictiva que permita que empleado y empleador establezcan su contrato sin tener que cumplir con toda una serie de regulaciones que hacen que sea caro el crear empleos. Un trabajador debe poder trabajar por el salario, tiempo, lugar, etc. que él elige. Al poner tantas restricciones, el Estado lo único que provoca es que las compañías prefieran irse a otro lado y que los mexicanos también se vayan a otro lado aún arriesgando la vida.

mayo 04, 2005

PGR no presentará cargos

Pues nada, acabo de ver que se confirma que la PGR no ejercerá acción penal contra AMLO. Al parecer la PGR sigue considerando que AMLO es “probable responsable” de violar la orden de suspensión. ¿Entonces por qué no presentará cargos? “Por falta de claridad en la sanción”. En otras palabras, como dije la vez pasada, ahora resulta que violar la orden de un juez por parte del gobierno NO ES DELITO porque la sanción no es clara.

Al parecer este fue el fin de este embrollo. No sé si la empresa dueña del predio tenga algún recurso legal contra AMLO. Este tema dominó por un buen rato el discurso nacional y más vale que aprendamos algo de él. Ambos lados del asunto decimos que defendemos la democracia. Y si ambos decimos lo mismo, entonces debe de haber cosas en las que estamos de acuerdo. Creo que goleech lo expresa bien al decir que unos protestamos el que no se respete la leyes, mientras otros protestan la posibilidad de no se le permitiera participar en las elecciones del 2006 a AMLO. Lo que no acepto es que unos digan que ellos son los demócratas y que los otros no lo son. El respeto al estado de derecho es una condición necesaria para vivir en una democracia liberal. Las leyes están ahí precisamente, en parte, para proteger a los ciudadanos de abusos del gobierno.

De manera que, de todo este relajo, creo que por lo menos debemos sacar los siguientes dos puntos:

1. Es injusto que se le retiren sus derechos políticos a un ciudadano antes de ser declarado culpable. Por lo tanto se necesita reformar la Constitución para remover tal injusticia. Al parecer Fox ya mandó la iniciativa al Congreso.

2. El violar una orden judicial por parte de un gobernante debe ser un delito. Es necesario que las leyes lo estipulen como tal y dejen claro cuál es la pena. No puede ser que la PGR decida presentar cargos sólo en algunos casos y en otros no. De seguir la situación como está actualmente, los ciudadanos quedamos legalmente desprotegidos ante abusos de gobernantes.

A estos puntos yo añadiría el que, como comenté antes, deberíamos deshacernos del fuero excepto en el caso de legisladores mientras están legislando. Respecto a esto no me hago muchas ilusiones, pero respecto al punto 2, espero que nuestros legisladores trabajen en eso.

ACTUALIZACIÓN: En su columna de hoy, Sergio Sarmiento lo expresa mejor que yo:

La "solución política" al caso López Obrador no es más que una desobediencia a un fallo judicial. La señal al país es que el juicio de amparo ya no tendrá validez plena. A partir de este momento, si uno le gana un juicio a una autoridad, habrá de contentarse con recibir un papel con el fallo, ya que será imposible sancionar a una autoridad que no aplique la sentencia.

...

Quizá el Presidente piensa que su gran error fue no percatarse a tiempo de que en el sistema político mexicano la autoridad puede darse el lujo de no hacerle caso a un juez, ya que la ley no tiene fuerza ante los personajes políticos importantes. Para los ciudadanos, sin embargo, la preocupación es que con esta solución política el juicio de amparo pierde toda su fuerza.

abril 29, 2005

Cambio de posición en Presidencia

Ridículo, nada menos que ridículo es el cambio de posición que ha dado Fox. Ahora resulta que él también considera que no hay delito. Triste día para México. Ahora ya todos sabemos: violar una orden judicial por parte de nuestros gobernantes ¡NO ES DELITO! Al parecer se confirma que nuestros gobernantes tienen PASE LIBRE para hacer lo que se les antoje. Triste, realmente triste.

Que bueno que AMLO pueda competir en las elecciones del 2006. Que mal que nunca verá su día en la corte. Ahora no sabremos si realmente es inocente. Un juez determinó que violó una orden judicial (y su decisión fue corroborada por un tribunal colegiado). La PGR determinó que efectivamente hubo delito. La Cámara de Diputados también consideró que había suficientes elementos para aprobar el desafuero. Y ahora, por ser políticamente conveniente, simplemente se piensa tirar el caso sin presentarlo a un juez. Si yo fuera AMLO y estuviera tan convencido de mi inocencia, pediría que el caso se mandara al juez para que no quedara duda. De otra manera ¿qué autoridad moral le queda a AMLO para contender por la presidencia? ¿Él va a ser el defensor del estado de derecho?

abril 28, 2005

Tres temas

Nuevamente se me acumulan los temas. Hoy hay tres que están acaparando los encabezados. Primero, el pleito TV Azteca – Fco. Gil Díaz. Nada nuevo en el comportamiento de TV Azteca, lo hemos visto antes. Simplemente se confirma que no es un medio confiable e independiente. Goleech resume el asunto muy bien.

Segundo, la aprobación del voto en extranjero por la vía postal por parte del Senado. Esta propuesta es muchísimo más viable que la que aprobó la CD. Especialmente me late el hecho de que se prohíbe hacer campaña en el extranjero. Debe quedar claro que sí será posible otorgar entrevistas claro, eso nadie lo puede prohibir. Pero no podrán hacer actos de campaña en el extranjero donde las leyes mexicanas obviamente no aplican. El hecho de que el voto se haga por la vía postal es una buena medida que reducirá el costo prohibitivo de instalar centros de voto. La duda está en la confiabilidad del sistema postal mexicano. No he revisado la propuesta en detalle para ver exactamente qué dice al respecto. Le echaré un vistazo.

Pero obviamente el principal tema del día es la “renuncia” del procurador general. Ahora quien quede a cargo de la PGR y del caso AMLO volverán a evaluar los méritos del caso. ¿Cuánto tiempo tomará esto? Quién sabe. Es claro que la intención es darle una salida política al caso. Pero me preocupa que simplemente se decida no presentar el caso ante una corte. Este caso empezó cuando un juez determina que se violó una orden judicial y da nota a la PGR. La PGR determina que existe el delito y pide el desafuero. El desafuero es aprobado por la CD. Y después de que el caso a tocado a los tres poderes, ¿van simplemente a desecharlo? Espero que no, sería un golpe fuerte contra las instituciones del país. Sería una muestra más de que la clase política mexicana goza de privilegios y está por encima de la ley. No puede ser que un hombre, por el hecho de ser precandidato y ser popular, quede exento de la ley.

abril 20, 2005

Reformas políticas

Últimamente se ha hablado más acerca de la necesidad de implementar reformas de Estado en lugar de concentrarse en reformas económicas. No hace mucho estaba oyendo una plática del economista Francis Fukuyama quien precisamente ponía énfasis en que el paradigma en cuanto a recomendaciones para los países en vías de desarrollo ha cambiado. Hoy en día el énfasis es en crear instituciones sólidas que permitan implementar los cambios económicos. En México, antes no veíamos ese problema debido a que vivíamos bajo un sistema presidencialista. Pero a partir del 97 y durante todo este sexenio hemos visto las consecuencias de no tener Instituciones fuertes.

Pero ¿qué reformas necesitamos? Hay quienes creen fuertemente que un sistema parlamentario es superior y que eso necesitamos. Yo no estoy en posición para evaluar los méritos de un sistema parlamentario respecto al sistema presidencial que tenemos, pero un cambio de ese tipo requeriría un esfuerzo muy grande para reescribir nuestra Constitución. A menos que se desate una crisis política fuerte en México (y no creo que la actual sea lo suficientemente fuerte, por lo menos no todavía) no vamos a ver un cambio tan radical.

Otra propuesta menos radical, que es manejada por Jorge Castañeda, es el pasar a un sistema que él llama semiparlamentario. En tal sistema se introduciría la figura de Primer Ministro (lo cual permitiría formar mayorías en el Congreso), pero también se mantiene la figura presidencial como la cabeza del Ejecutivo. No es muy claro cómo funcionaría esto. ¿Cuáles serían las funciones del PM? De cualquier forma se antoja también difícil de lograr.

Finalmente, me topo con un artículo de Roberto Salinas León en el cual habla de la opinión de “uno de los grandes politóligos de nuestra era”, Giovanni Sartori, respecto a la situación política actual en México:

Giovanni Sartori, uno de los grandes politólogos de nuestra época, verdadero poeta de la ciencia política, ha dedicado buena parte de sus profundos estudios sobre ingeniería constitucional al caso mexicano. Su diagnóstico más reciente sobre el tema es contundente y transparente: "México es un caso excepcional en América. Así como ha sido un caso único en el pasado sistema autoritario presidencialista, así también debe convertirse en una forma funcional única del presidencialismo democrático". Pero para cumplir con este objetivo, nos dice Sartori, se requieren ciertos cambios fundamentales en las reglas del juego, tanto a nivel político, como, posiblemente, a nivel constitucional.


Sartori hace tres recomendaciones con las cuales coincido totalmente:

Primero, Sartori recomienda un nuevo sistema electoral que reemplace al sistema mixto que se tiene en la actualidad. En el pasado, "éste cumplió con sus funciones". Era parte de la pirámide política fundamental. Es, sobre todo, esencial contemplar la segunda vuelta electoral en caso de que un partido no obtenga mayoría. De otra forma, los futuros mandatarios están destinados ha gobernar sin gobernabilidad.


Ya antes he hablado de que es hora de deshacernos de los representantes plurinominales. Tal vez antes había una buena razón para tenerlos, pero ya no. Hoy en día mi voto debe ser sólo para el candidato cuyo nombre está en la boleta y al cual le puedo pedir cuentas.

Segundo, dice Sartori, "es absolutamente necesario dejar atrás la imposibilidad de reelección para los miembros del Congreso". México es el único caso contemporáneo en las democracias modernas que no permite la reelección de los miembros del congreso. Es, como dice Sartori, "imposible tener un congreso autónomo e independiente sin la figura de la reelección". De otra forma, los incentivos de los legisladores están centrados más en como asegurar su futuro político, y no en responder a las necesidades de los votantes. Esto es particularmente obvio con el caso de las designaciones plurinominales. Sartori concluye que "para tener una democracia real y eficiente es necesario un congreso independiente y para ello se requiere la posibilidad de reelección".


De esto ya he hablado ampliamente antes. Fue un gran golpe el rechazo a esta reforma por la bancada PRIista en el Senado. Aún hay mucha gente que rechaza esta reforma. Se espanta cuando oye el vocablo “reelección”. Es necesario seguir la labor de convencimiento.

La tercera reforma, según este análisis, es "redefinir el poder ejecutivo". La figura presidencial debe ser no autoritaria, pero sí "democráticamente fuerte con sólidos poderes legales y la fortaleza suficiente para ejecutarlos". La reforma judicial, y la independencia de los tres poderes políticos, es parte de la nueva estructura que requiere el país para dejar atrás la reconstrucción de la pirámide.


Tal vez lo que más se ha puesto de manifiesto durante este tiempo. Todavía hay quienes le echan la culpa a Fox por todo lo que ha pasado durante su sexenio. La realidad es que el Congreso tiene mucha de esa responsabilidad. Por eso hay que replantearse qué tanto poder debe tener la cabeza del Ejecutivo. Cuándo tiene poder de veto (e.g. el presupuesto). Y también debemos darle y exigirle su responsabilidad al Poder Judicial. Por eso creo que el proceso de desafuero puede ser beneficioso. Por que permitirá que el Poder Judicial muestre su fuerza y defienda su independencia.

ACTUALIZACIÓN: Olvidé incluir el link al artículo.

abril 18, 2005

Nueva actualización

Nuevamente me tomé un rato sin escribir, pero ya estoy de regreso. Hay varios temas que discutir, desde Derbez y la OEA, el voto de México en la CDH contra el gobierno cubano, y, obviamente, el desafuero.

En cuanto a la OEA, hay quienes plantean que Derbez es el malo. Que debería echarse para atrás. Yo no lo veo así. La verdad es que no sé cuál es la diferencia en proyectos o estilo entre Derbez e Insulza. Por lo tanto no tengo preferencia alguna. Me preocupa más que la OEA se ha vuelto un organismo sin peso. No dependerá sólo del nuevo Secretario General el cambiar esto, sino que depende de los participantes. Veremos si hay ganas de hacerlo.

En cuanto al voto en la CDH, creo que se hizo lo adecuado. Nada ha cambiado en Cuba, por lo que la condena debe seguir en pie de la misma manera que hay que seguir condenando el bloqueo de EU sobre la isla. Independientemente de este último voto, creo que cada año cuando vemos este show nos damos cuenta de que la estructura actual de la CDH no es adecuada.

Pero bueno, para mí el tema más importante sigue siendo el desafuero de AMLO. Tras aceptar las controversias constitucionales presentadas por la ALDF y la CD, la Suprema Corte de Justicia ahora se encuentra en medio del pleito. Creo que eso es bueno. Sin duda habrá quien cuestione sus decisiones, pero si vamos a tener un poder judicial fuerte, es hora de respetar sus atribuciones. De hecho, no entiendo por qué la PGR no ha llevado todavía el caso a un juez. En principio no hay ningún impedimento legal para hacerlo. Por lo tanto, parece estar actuando políticamente y se ve mal. La parte política ya pasó, es hora de darle el caso al poder judicial y ver la defensa jurídica de AMLO.

abril 10, 2005

AMLO sin fuero

Ya he hecho patente antes mi posición a favor del desafuero de López Obrador. Pronto el asunto pasará a manos del poder judicial que debe ser quien decida sobre la culpabilidad del acusado. La decisión de desaforar fue la correcta en el marco legal que existe actualmente. Pero esto lleva a cuestionar si el marco legal existente es justo.

Primero yo cuestionaría la misma existencia del fuero. La idea del fuero es que los servidores públicos puedan hacer su trabajo sin temer ser objeto de persecución judicial. En muchos países existe la figura del fuero pero por lo general sólo cubre a los legisladores para que estos no sean procesados por las ideas que expresan en el ejercicio de sus funciones. Esto no quiere decir, sin embargo, que el fuero se extienda para cubrirlos por cualquier delito. Sólo los cubre por acciones que tienen que ver con su labor legislativa. Fuera de eso, los legisladores son ciudadanos como el resto y por lo tanto la Ley se les aplica por igual. La extensión del fuero para cubrir a puestos del poder ejecutivo no tiene ningún sentido. Quienes están en el poder ejecutivo deben siempre conducirse dentro de las leyes. Así pues, habría que pedir una reforma al respecto.

En segundo lugar me cuestionaría si un delito de esta índole debe ser penado con cárcel y, por consiguiente, con la pérdida de derechos políticos del responsable. El desacato de una orden judicial debe ser un delito y, en principio, la jurisprudencia actual así lo reconoce. Pero esto no es claro en la legislación actual. Por lo tanto debería de aclararse este punto y designar una pena específica para este delito. En este momento, la pena que se presupone se aplicará a AMLO es la menor del artículo 215 del Código Penal Federal: “de uno a ocho años de prisión, de cincuenta hasta trescientos días multa y destitución e inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.” Creo que esta pena es excesiva. Por otro lado, el Artículo 38 constitucional que establece la pérdida de derechos políticos “por estar sujeto a un proceso criminal que merezca pena corporal” debe ser reformado. No es justo que se sancione a un ciudadano antes de ser declarado culpable.

Dadas estas observaciones, ¿es injusto el desafuero de AMLO? No porque el fuero en sí mismo es injusto.

¿Es injusto que AMLO no pueda participar en la elección del 2006 por ser acusado? Sí y esto se debe a una injusticia escrita en la Constitución que necesita ser removida. Pero yo espero que el juicio de AMLO se resuelva a tiempo para que, de ser inocente, pueda participar en la elección.

¿Es injusto que AMLO no pueda ser candidato si es encontrado culpable? Tal vez. Desde mi punto de vista la pena que se le aplicaría es excesiva y es otro lugar que necesita legislación. Pero por otro lado, si yo cometiese un crimen a mi me aplicarían la ley existente independientemente de que sea justa o no. ¿Por qué AMLO merece un trato especial?

Technorati:

abril 04, 2005

El Papa

Sin duda el evento que tiene concentrada la atención del mundo en estos momentos es la muerte del Papa. No hay mucho que yo pueda añadir a lo que ya pueden encontrar en otros lados. En mi vida personal la figura del Papa no fue tan importante. Pero reconozco la gran influencia que el Papa y la religión católica tiene en el mundo. En ese sentido, como casi todos, hay cosas en las que estuve de acuerdo con Juan Pablo II y hay cosas en las que no. Sin duda fue un líder carismático y con una doctrina a favor del respeto a los derechos humanos y libertades civiles. Que la institución católica sea conservadora no implica que sea mala (Mekishiko.Noneko lo explica muy bien). Lo importante es que tengamos la libertad de decidir por nuestra cuenta si queremos seguir los principios de tal o cual religión y creo que esta posición fue defendida por Juan Pablo II como revelaron sus acercamientos a otras religiones.

abril 01, 2005

Aprueba la SI el desafuero

Sólo un comentario corto respecto al desafuero. Como se había anticipado, la Sección Instructora ha votado por un dictamen a favor del desafuero de AMLO. Definitivamente creo que es la decisión correcta y espero que sea aprovada por la CD cuando se reúna como jurado de procedencia. La decisión final en cuanto a si AMLO cometió o no un delito debe caer en el poder judicial y para ello es necesario quitarle el fuero primero.

Esperemos que las movilizaciones del PRD se mantengan pacíficas como ha pedido AMLO.

marzo 26, 2005

"Acuerdo" Migratorio

El acuerdo migratorio con E. U. nuevamente está en la agenda nacional debido a la reciente reunión de Fox con Bush y Martin, por lo que expresaré mi opinión al respecto. Primero que nada, a mi parecer, los políticos mexicanos han tomado el camino fácil al alzar sus voces para exigir un “acuerdo migratorio”. Y digo el camino fácil porque en realidad lo que exigen no es un acuerdo entre dos partes donde cada parte pone algo, sino que exigen que el gobierno de E. U. haga algo al respecto unilateralmente.


¿Cuál es la solución al problema de inmigración? ¿Cerrar la frontera? No. ¿Amnistía? No. ¿Programa de trabajo temporal? Tal vez ayude, pero no soluciona el problema de fondo. ¿Cuál es el problema de fondo? La falta de empleos en México.


Por lo tanto, un real acuerdo migratorio implicaría compromisos por el lado mexicano para tomar medidas que promuevan la formación de empleos. Pero imaginemos que los legisladores estadounidenses hicieran recomendaciones respecto a qué medidas debería tomar México. Ya me imagino el grito en el cielo que pondrían nuestros legisladores. Gritos de “¡Soberanía!” y también “¡Intervencionismo!”. Por eso es irónico que los legisladores mexicanos sí hagan una recomendación respecto a una ley que ellos consideran que el gobierno estadounidense debe adoptar.


Dicho esto debe quedar claro que el tal “acuerdo migratorio” en realidad es una cuestión interna de E. U. Es cierto que afecta a los mexicanos en E. U., pero a final de cuentas se trata de una posible ley que debe aprobar el Congreso estadounidense basándose en lo que le pida su población y no en lo que pida el gobierno mexicano y que se aplicará en territorio estadounidense y sería ejecutada por el gobierno estadounidense.


El tema de inmigración ilegal es un tema espinoso en E. U. A los políticos no les gusta tocarlo porque fácilmente quedan mal ante un sector de la población. Y esto aplica tanto a Republicanos como a Demócratas.


Los Demócratas que se oponen a la reforma argumentan que los inmigrantes toman los empleos de los estadounidenses. La realidad es que los inmigrantes ilegales en su mayoría toman empleos que los estadounidenses no quieren. También hay demócratas como Ted Kennedy y la AFL-CIO que piden una amnistía para los ilegales que ya están dentro de E. U. Pero eso sólo motivará más inmigración y no resuelve el problema a largo plazo.


Del lado Republicano quienes se oponen a una reforma de inmigración argumentan que no se debe recompensar a quien ha violado la ley al entrar ilegalmente al país y que lo que se debe hacer es adoptar medidas fuertes para vigilar la frontera. Pero aún tomando medidas más drásticas para cerrar la frontera no será suficiente para detener el fenómeno de inmigración ilegal.


La realidad es que en E. U. hay empleos que los estadounidenses no quieren y en México hay gente dispuesta a tomar esos empleos: oferta y demanda. Las fuerzas del mercado son fuertes y, aún con leyes y muros de por medio, la gente encontrará la forma de pasar. Por eso es mejor legalizar y regular ese paso mediante un programa de empleo temporal que resultará en una disminución de la inmigración ilegal. De esta manera, además, se permite que la patrulla fronteriza pueda concentrarse en detener a delincuentes que se dedican a trasladar droga y a posibles terroristas, en lugar de estar deteniendo a gente que sólo pretende ocupar esos empleos que nadie más quiere. Si la seguridad nacional es prioridad para E. U., deben considerar seriamente un programa de este estilo.


marzo 23, 2005

Actualización

Hay muchas cosas por comentar. Así que aquí va un resumencito.


Primero, las elecciones internas en el PRD. Para variar vimos quema de urnas y broncas en las casillas porque había gente que no estaba en los registros (e.g. Cuauhtémoc Cárdenas), así como desinformación en cuanto a su localización. El resultado no fue controversial, puesto que todos pronosticaban el triunfo de Leonel Cota.


La elección de Espino en el PAN también sigue siendo comentada. Al parecer el consenso de los analistas políticos (esos que predijeron que Medina ganaría), es que el triunfo de Espino representa la toma del PAN por la extrema derecha y el pragmatismo. No estoy seguro de que ambas cosas vayan de la mano, por lo que reservaré mi juicio hasta ver a Espino en acción.


Tanto México desde afuera como Ciudad de México comentan acerca del enfrentamiento de policías del D.F. con agentes de la AFI. Nuevamente vemos falta de coordinación entre distintas dependencias policiales. ¿Acaso tendrá sentido la propuesta de Castañeda de tener una sola policía para todo el país en lugar del montón de corporaciones federales, estatales y municipales que existen actualmente? Yo no estoy tan seguro. Pero lo que sí es seguro, es que este tipo de enfrentamientos no debería suceder.


Otro asunto es la sonsada que cometió la bancada del PRD en la ALDF. Realmente vemos ahí cuan profesionales son nuestros legisladores. Queda claro que los legisladores del PRD simplemente siguen la línea que les da la dirigencia. Tontos, eso les pasa por borregos.


Para los que les gusta el fut, en la ALDF se está considerando una ley para volver a reducir el máximo número de extranjeros que pueden jugar en un dado momento en canchas del D. F. ¡Que ridiculez! En todo caso eso le toca decidirlo a la FEMEXFUT no al gobierno. ¿Pero por qué comentar al respecto? Pues porque es una muestra del nacionalismo tonto que predica el PRD.