octubre 28, 2005

Negativa del IFE en caso Castañeda

Finalmente se dió la respuesta oficial del gobierno mexicano a la solicitud de la CIDH de otorgar medidas cautelares a Jorge Castañeda. Fue el IFE el encargado de responder y su posición se mantuvo en la negativa debido a que las candidaturas independientes no están contempladas en la legislación y por lo tanto "sólo los ciudadanos postulados por un partido pueden ser registrados a la candidatura a presidente de la República".

¿Qué sigue? Pues ahora el caso Castañeda será turnado por la CIDH a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (llamémosla CorteIDH para evitar la confusión con la CIDH). A diferencia de la CIDH que sólo puede emitir recomendaciones, las resoluciones de la CorteIDH son obligatorias. Lo que no es claro es si el caso será resuelto a tiempo para que Castañeda pueda competir en las elecciones del 2006. De acuerdo a César Gaviria, ex presidente de la OEA, el proceso podría tomar más de un año. Por otro lado, el presidente de la CIDH ha dicho que el caso será enviado por la vía fast track.

En otra nota de El Universal se presenta el punto de vista de dos "expertos". Aquí las citas de quien se opone a las candidaturas independientes:
... Leonardo Valdés, ex consejero del instituto electoral en el Distrito Federal, consideró que aceptar una candidatura independiente pulverizaría el sistema de partidos.
¡Perfecto! Ya no queremos que nuestros gobernantes dependan de los partidos en lugar de depender de la ciudadanía. Sigue:
Advirtió que la personalización de la política podría llevar a México a caer en el caudillismo.
¡¿Caudillismo?! ¿Acaso no es lo que hemos vivido desde tiempo inmemorable? ¿Cómo le llama el Sr. Valdés al fenómeno AMLO si no "caudillismo"? De todas las razones para oponerse a las candidaturas independientes esta es la que menos fundamento tiene.
En su opinión, darle la opción de participar a quienes no ganan una candidatura en procesos internos de los partidos políticos puede llevar a que esta posibilidad sólo sea utilizada por la gente que tiene dinero.
Estoy en desacuerdo. Ciertamente quienes tienen dinero podrán financiar sus campañas. Pero la gente no es tonta. Gran parte de la popularidad de AMLO se debe precisamente a su campaña austera. Similarmente, vimos como Calderón ganó la candidatura del PAN no a base de dinero, donde Creel tenía clara ventaja, sino a base de ideas. Un buen candidato siempre será capaz de recolectar el dinero necesario para hacer campaña.

Finalmente, Mekishiko publicó un nuevo post en respuesta al mío. En general estamos de acuerdo con la excepción de si las intenciones de Castañeda son buenas o malas. Eso nadie lo podemos saber ni creo que sea importante. Digo esto último porque las posiblidades de que Castañeda llegue a la presidencia son prácticamente nulas. El único efecto que tendrá todo esto es forzar a que se reforme la ley electoral y estamos de acuerdo en que eso es bueno.

ACTUALIZACIÓN: Lorenzo Meyer escribió en Reforma una columna muy completa acerca del caso Castañeda y de las candidaturas independientes en general. Pueden leerla aquí.

ACTUALIZACIÓN 2: Estoy viendo que en entrevista esta mañana con Pedro Ferriz de Con, Castañeda ya dijo que ha quedado fuera de la competencia del 2006. Lo bueno es que de todas maneras seguirá con el caso para que en el futuro candidatos independientes puedan contender por la presidencia.

octubre 26, 2005

Castañeda y la CIDH

Ayer, tras un comentario mío, Mekishiko.Noneko en el blog Ciudad de México escribió un post explicando su preocupación por lo que está haciendo Castañeda. Antes que nada, Mekishiko está de acuerdo en que sería un avance el reformar las leyes electorales para que se reconozca la figura de candidato independiente. Su preocupación se centra más bien en los medios que está utilizando Castañeda para forzar esta reforma y se pregunta cuáles serán sus “verdaderas intenciones”. He aquí mi réplica:

Yo no creo que Castañeda tenga intenciones oscuras. Su intención, y la ha hecho saber desde hace tiempo, es competir por la presidencia. Simplemente, Castañeda no es militante de ningún partido pero tiene un proyecto e ideas interesantes (no concuerdo con todas, pero son mucho más sustantivas que las de cualquiera de los otros precandidatos). Sin partido y sin personas dentro de los partidos que lo apoyen, buscó forzar a las instituciones gubernamentales a respetar el texto de la Constitución que protege nuestra libertad de votar y ser votados. Lo hizo primero ante el IFE y TRIFE, tras su negativa fue a las cortes hasta llegar a la Suprema Corte, y finalmente, tras la negativa de ésta, fue a la CIDH. A mi manera de verlo, Castañeda ha seguido un proceso totalmente legal y propio (compáralo con el proceso sucio y extralegal seguido por AMLO con el asunto del desafuero).

Por otro lado debo aceptar que soy ambivalente respecto a recurrir a instancias internacionales. Tienes razón en que se abre la posibilidad de que estas instancias dicten nuestras leyes. Pero ¿es esto culpa de Castañeda? ¡NO! Él simplemente está usando un instrumento que el gobierno mexicano firmó hace tiempo. De hecho, resulta que para eso se firman los acuerdos internacionales; para comprometer a las partes a respetar los contenidos de esos tratados. Si a alguien quieres culpar porque Castañeda pueda utilizar a la CIDH, culpa al Senado mexicano que firmó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (Por cierto, este mecanismo es inútil contra regímenes autoritarios porque éstos no firman los tratados. No podemos, por ejemplo, utilizar una denuncia ante la CIDH para denunciar a Castro porque el gobierno represivo y autoritario de Cuba no reconoce a la CIDH.)

La otra opción que tenía Castañeda era la de tratar de convencer a los legisladores de que reformaran la ley electoral. Piénsalo un poco. Se antoja difícil convencer a una mayoría de legisladores de que le quiten el monopolio de los puestos públicos a los partidos políticos a los que ellos mismos pertenecen y a los que les deben su puesto. Si no pudieron ni aprobar la reforma para permitir la reelección legislativa que les convenía a ellos mismos y les proporcionaba independencia de los partidos, no veo cómo podrían abrirles las puertas a candidatos independientes. Ciertamente una presión ciudadana hubiese sido ideal. Pero no debería necesitarse una manifestación multitudinaria cada vez que exigimos que se respete una de nuestras libertades personales. Si así fuera sólo personajes populares podrían defender sus libertades y los demás nos quedaríamos fritos.

Ya para terminar, al final de tu post dices:
La situación nos obliga a pensar que algo que nace torcido, al final NOS puede dar torcimiento a todos, ¿no?

¿Cómo es que nos hace daño lo que está haciendo Castañeda? ¿Cómo es que nos puede dar torcimiento a todos? Para mí la discusión no se centra en si Castañeda hizo bien o no en recurrir a la CIDH. Es su derecho hacerlo y lo ejerció. El debate sí debe darse en torno a si es buena idea o no el permitir las candidaturas independientes. Desde mi punto de vista, lo son.

Greenpeace: mucho temor, nula ciencia

En un nuevo intento de esparcir terror hacia organismos geneticamente modificados Greenpeace ahora nos advierte sobre la nueva tecnología llamada Terminator que hace que las semillas de plantas transgénicas sean estériles. En principio uno esperaría que esta tecnología fuese del agrado de Greenpeace dado que su principal preocupación es que los genes modificados de las plantas transgénicas se esparzan a otras plantas. Pero no. Al parecer para Greenpeace el chiste es oponerse a todo transgénico por muy beneficioso que sea. Dice Gustavo Ampugnani de Greenpeace:
"El impacto que esta tecnología puede tener en un centro de origen como México podría ser devastador, ya que si las variedades nativas de maíz llegan a cruzarse (por efecto de la polinización) con variedades Terminator dejarán de germinar, lo que provocaría una catástrofe genética. Al no reproducirse, la diversidad de maíces criollos iría desapareciendo y con ello los millones de mexicanos que dependen directamente de la siembra de maíz para sobrevivir, así como los esfuerzos de conservación que desarrollan investigadores mexicanos"
"Si sus semillas se contaminan adquiriendo el rasgo de esterilidad no podrán sembrarlas, porque ya no germinarán."

De todas las salvajadas que dice Greenpeace, ésta podría llevarse el premio a la mayor. Supongamos que efectivamene algunas plantas de maíz "nativo" llegaran a adquirir ese gen. ¿Por qué habría de dominar este gen en la especie si el resultado es producir semillas estériles? Creo que queda claro que a Greenpeace lo que le interesa es el ambientalismo político, no la ciencia.
ACTUALIZACIÓN: A quien le interese informarse realmente sobre OGMs le recomiendo vea la discusión al respecto del Vega Science Trust (en inglés).

Privatización de aduanas

En estos días ha empezado una nueva discusión sobre privatización y soberanía. La discusión es similar a la que se da cuando hablamos de petróleo o producción de energía eléctrica, pero esta vez se trata de aduanas. Y como en esa discusión, los principales opositores a la medida son el PRD y los dinosaurios del PRI encabezados por (¿quién más?) Manuel Bartlett. Esta vez Bartlett ha soltado joyas como:
"Yo les recuerdo que cuando nos han invadido otras naciones, o cuando un ejército invasor ocupa un país, de lo primero que se apoderan son de las aduanas"

Este tipo de declaraciones ridículas junto con gritos de "¡¡Soberanía!!" son el tipo de argumentos clásicos de los defensores de la burocracia estatal.
¿Tiene sentido entonces privatizar las aduanas?
Para empezar creo que está mal empleado el término "privatizar". Hoy en día los estatistas han logrado que ese término tenga una connotación de maldad y por eso lo usan para calificar cualquier cosa que no les guste. Pero lo que estaría pasando con las aduanas es más bien una concesión y no una privatización. Una privatización implica que el gobierno pierde la propiedad de las instalaciones y que la empresa que las adquiere puede, a su vez, venderlas o cerrarlas o hacer lo que le plazca con ellas. En el caso de aduanas lo que hará el gobierno no es vender las instalaciones, sino contratar a una empresa privada para prestar el servicio.
En principio, el objetivo de hacer esta concesión es reducir costos y aumentar la efectividad del servicio. ¿Sucederá así? No necesariamente. El incentivo que tendrá la empresa ganadora para hacer bien su trabajo es que el gobierno puede, si así lo deciden los políticos en turno, retirarle la concesión. La bronca con esto es que los políticos siempre tomarán decisiones de este tipo basándose en motivaciones políticas y no necesariamente económicas. Aún si la empresa proveyera un buen servicio, los políticos podrían retirarle la concesión. ¿A quién sirve entonces la empresa, a las personas que usan las aduanas, o a los políticos? Desgraciadamente la respuesta es: a los políticos. Por lo tanto su buen desempeño pasa a segundo plano. Lo primero es mantener contentos a los políticos.
Ahora bien, yo antes he dicho que PEMEX debe ser privatizada y mantengo lo mismo en el caso de generación de energía eléctrica. Pero con las aduanas la cosa es diferente; es imposible privatizarlas. Las aduanas existen para hacer cumplir las leyes de importación que dicta el gobierno. Por lo tanto, las aduanas están ahí debido al gobierno mismo, son una imposición más. Los ciudadanos no tenemos uso para las aduanas. Nosotros deberíamos poder comprar cualquier cosa en el exterior y regresar a nuestra casa con nuestras compras sin que el gobierno restrinja lo que podemos traer.

octubre 24, 2005

En uno de sus acertados apuntes del la semana pasada, Hari Seldon dice:
Saben cual es la mejor forma de reducir la pobreza? No es dándole caridad a los pobres: es eliminando a los pobres convirtiéndolos en ricos... ¿Cuándo vamos a aprender de esto?

Y por supuesto tiene toda la razón. Pero no todo mundo entiende la diferencia entre transferir riqueza a los pobres como susidio y convertir a los pobres en ricos. Para convertir a los pobres en ricos no basta con regalarles dinero. Eso lo único que provoca es que se vuelvan dependientes del gobierno. Claro que a los políticos les conviene esta situación para así intercambiar “ayuda” por votos. Además gran parte de ese dinero que el gobierno destina a ayudar a los pobres es gastado en mantener a la ineficiente y corrupta burocracia gubernamental.
No sólo eso, la ayuda gubernamental de todos modos no resuelve el problema. El gobierno estaodunidense ha gastado 9 billones de dólares desde 1965 en su "lucha contra la pobreza". Como vimos todos en la cobertura televisiva tras Katrina en Nueva Orleáns, a pesar de todo ese dinero, no pueden ganar esa “lucha”. ¿Por qué? Porque regalándole dinero a los pobres sólo los mantiene pobres.
Que quede claro, no me opongo a la caridad. La caridad es útil para ayudar a personas en el corto plazo. Por ejemplo, la caridad ayuda a las personas afectadas por desastres naturales como Stan o Wilma. Pero en el largo plazo la única manera de que los pobres dejen de serlo es precisamente eliminando esa expectativa de que automáticamente recibirán dinero por ser pobres como si fuera un derecho. No lo es.
¿Cuál es la solución entonces? La solución es permitir que la gente pobre se vuelva productiva. Específicamente, necesitamos condiciones en las que más empleos puedan ser creados. Si le quitamos dinero a las personas productivas y a los empresarios para dárselo a los pobres, no sólo no resolvemos el problema sino que lo empeoramos al quitarle recursos a quienes pueden crear más empleos. Así pues, medidas específicas como reducir impuestos y reducir restricciones en las leyes laborales, por ejemplo, ayudarán más a reducir la pobreza que regalarles dinero a los pobres. Y esto no es sólo algo teórico, la experiencia lo demuestra que los países más liberales tienen menos pobreza y que aquellos que liberalizan su mercado también reducen su pobreza.
Eduardo García Gaspar en ContraPeso publicó hoy un artículo muy recomendable al respecto.

octubre 18, 2005

¿Castañeda de regreso?

Para mí la noticia del día es la aprobación de "medidas cautelares" por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de . Esto no quiere decir que ya ganó Castañeda, sino que mientras se decide el fondo del asunto, Castañeda debe poder recibir un registro "provisional" así como acceso a los medios como los demás candidatos.

Esperemos que la CIDH fallé finalmente a favor de Castañeda y, con ello, obligue a la reforma a las leyes electorales para permitir las candidaturas independientes. Hay dos objeciones: que sería muy caro proveer de recursos a toda persona que se le ocurra ser candidato, y que los partidos actúan como un filtro para permitir que sólo sean candidatos personas serias y comprometidas con el país.

Para empezar, ninguna de estas dos objeciones son válidas legalmente porque la Constitución es clara al decir que todo mexicano tiene derecho a votar y ser votado. Pero no sólo es cuestión de legalidad, sino también de justicia. La primera objeción trae a discusión si debemos gastar tanto dinero público en campañas. Mi punto de vista particular es que el público no debería financiar las campañas; los candidatos deberían encargarse de recolectar donaciones para hacer campaña por su propia cuenta. Esta discusión es larga, por lo que la dejaré para otra ocasión, pero esa es mi posición.

La segunda objeción es tal vez la más fácil de refutar. ¿Alguién realmente cree que los candidatos que presentan los partidos son los mejores hombres y mujeres que tiene el país? La realidad es que la condición de pertenecer a un partido polítco para poder acceder a puestos de elección popular lo único que provoca es una dependencia de los gobernantes hacia los partidos y sus dirigentes. Es por esta razón que la reelección legislativa es buena idea, y es por la misma razón que las candidaturas independienteas también lo son. Un candidato independiente que gane responderá a la gente primero y no a su partido porque no lo tiene. Esto no quiere decir que siempre será preferible un candidato independiente a uno de partido, ni que este garantizado que un candidato independiente será mejor gobernante; pero lo que sí logra es inmediatamente quitarle el monopolio del poder gubernamental a los partidos y entregárselo a quién le corresponde: los ciudadanos.

ACTUALIZACIÓN: Por cierto, me da gusto ver en los blogs que leo regularmente como goleech y Seldon Matrix que todos compartimos la opinión de que esto es positivo. Obviamente bloggers comprometidos con una sola opción como la Red Ciudadana Hermosillo no están tan contentos.

Privatizar PEMEX

Aprovecho la noticia de que la Cámara de Diputados aprobará la reforma al régimen fiscal de PEMEX para subir un escrito que había hecho hace algún tiempo:

Nuevamente entra en escena el debate sobre el sector energético en México y su posible privatización. Desafortunadamente, vemos como la privatización del sector energético sigue siendo tema tabú. De hecho, acusar a otros de querer privatizar el sector energético sigue siendo una buena táctica de ataque entre políticos. Pero los políticos no me importan, me importa lo que la gente piensa. No he visto encuestas recientes, pero se me hace que la mayoría de la gente sigue pensando que PEMEX no debe privatizarse. Posiblemente estén un poco más abiertos a que el sector de energía eléctrica se privatice, por lo menos parcialmente, porque todos hemos sufrido personalmente de las ineficiencias en este servicio. Pero regresando a PEMEX, ¿por qué debe privatizarse?

La razón principal para hacerlo es que, como consumidores de hidrocarburos, es de nuestra conveniencia que el petróleo sea explotado de forma más eficiente. Una empresa privada siempre será más eficiente que una paraestatal debido a que la primera tiene una motivación económica, mientras que la segunda vive por motivos políticos que no requieren eficiencia.

Hace algunos meses, Juan Castaingts Teillery publicó un artículo ofreciendo cuatro razones económicas por las que no se debía privatizar PEMEX que resumo a continuación junto con mi crítica:

  1. Dados los altos precios del petróleo, PEMEX significa altos ingresos para el gobierno. Por lo tanto “[s]ería un pésimo negocio privatizar la gallina de los huevos de oro”.

  2. Las divisas que entran al país por las ventas de PEMEX ayudan a mantener la estabilidad financiera.

  3. La venta de PEMEX implicaría un fuerte ingreso para el gobierno que se esfumaría dado el alto grado de corrupción.

  4. Con los ingresos de PEMEX es posible reorganizar la empresa para volverla más eficiente y que pueda satisfacer nuestras necesidades de abastecimiento y exportación. Por lo tanto ¿cuál es la prisa en querer privatizar?

En respuesta ofrezco las siguientes observaciones:

  1. El punto 1 es, tal vez, el más mencionado. ¿Cómo puede pensar uno en privatizar PEMEX si es una fuente tan importante de ingreso para el gobierno? ¡Pero a mí qué me importa el gobierno! Como el mismo Castaingts menciona en su punto 3, el gobierno es altamente corrupto y, por lo tanto, malgasta el dinero. El empresario, en cambio, buscará la forma de invertir el dinero de manera eficiente para generar mayor riqueza. Esta generación de riqueza, a la larga, es más conveniente para todos que la manera en que los políticos utilizan el dinero (generalmente para su propia conveniencia).

  2. La estabilidad financiera no depende de cuántas divisas entren al país. En todo caso es deseable que el Banco de México no manipule el tipo de cambio, sino que le permita flotar libremente. La utilización de reservas para mantener un tipo de cambio “estable” fue lo que ocasionó la crisis del 95. De manera que ésta no es razón para no privatizar PEMEX.

  3. Seguro que el dinero proveniente de la venta será malgastado, pero es preferible eso a que siga malgastando la riqueza producida de manra continua por PEMEX además de destruir la posibilidad de obtener mayor riqueza al manejar a la paraestatal y los recursos petroleros de manera ineficiente

  4. A mi último comentario uno podría responder que lo que hace falta entonces, como dice Castaingts en su punto 4, es que PEMEX sea manejada de manera eficiente. Pero una paraestatal nunca será tan eficiente como una empresa privada. PEMEX nunca se deshará de su sindicato lastre y nunca podrá planear a largo plazo porque su director es un empleado del gobierno que responde a los intereses políticos del momento y no a los intereses de PEMEX.

La mayoría de los mexicanos reconocemos que la situación actual de PEMEX es inaceptable. No es posible que una empresa petrolera en estos días de altos petroprecios se encuentre sufriendo financieramente. Sin embargo esa misma mayoría sigue pensando que el petróleo debe quedar en manos del Estado, aunque de manera más independiente del gobierno. Esto no es suficiente para garantizar que en el futuro la riqueza petrolera del país sea explotada eficientemente dándonos los productos que tanto necesitamos. Sólo la salida del gobierno de este sector nos garantizará mayor producción de hidrocarburos y mejor distribución de los mismos.

octubre 17, 2005

Nuevas técnicas para obtener células troncales

Uno de los temas que más interés me provocan es la discusión ética en torno al uso médico de células troncales embrionarias (CTE). El dilema ético se debe a que si bien existe un potencial enorme de producir nuevos tratamientos para curar enfermedades diversas utilizando CTE, la única manera que conocíamos de obtener éstas células implicaba destruir el embrión del que provenían. Si este embrión es considerado una persona es claro que esta práctica no es ética. Es por esto que muchos científicos están intentando desarrollar nuevas rutas para obtener CTE. Hoy en la revista Nature se reportan un par de técnicas que intentan resolver el problema ético.
La primera consiste en manipular los embriones al crearlos para que no se puedan implantar en la matriz. De esta manera el embrión no tiene la posibilidad de crecer hasta formar un bebé. Dado que el embrión no es viable, es razonable que “done” sus células troncales para curar a otras personas. El argumento es que esto es similar a la donación de órganos. La bronca ética sin embargo no queda salvada del todo ya que queda la duda de si crear un embrión defectuoso es razonable.
La segunda técnica fue desarrollada por un grupo liderado por Robert Lanza trabajando en la compañía de biotecnología Advanced Cell Technology. En este caso los investigadores lograron producir CET de ratón a partir de una célula extraída del embrión sin tener que destruirlo. Es decir, el embrión después fue implantado y se desarrolló normalmente. Mientras esa célula extraída no tenga la posibilidad de crecer para formar un bebé, creo que el problema ético queda resuelto. La bronca, claro, es que esta técnica sólo podría utilizarse para embriones producidos mediante fertilización in vitro. En cualquier caso es un avance importante.

octubre 15, 2005

Huracanes y calentamiento global

Era de esperarse que con los recientes meteoros (Katrina, Rita, Stan) surgieran voces que los asociaran al calentamiento global. Una de esas voces es la de José Roberto Vázquez quien publicó una columna titulada Protocolo de Kyoto en el diario Frontera. La verdad es que la columna no es muy buena que digamos; la mayor parte es un relato de los hechos como los entiende el Sr. Vázquez y sólo al final pone un par de frases dando a entender que los huracanes son provocados por el calentamiento global y que Estados Unidos debe aprender la “lección” de Katrina y firmar el Protocolo de Kyoto (PK).

Pero veamos los hechos según Vázquez:

Las consecuencias de no tener en el mundo un control inteligente y preventivo de la emisión de gases a la atmósfera, producidos por las actividades industriales, está provocando el efecto invernadero, que fue descubierto en 1947 por dos científicos: El estadounidense Frank Rowland y el mexicano Mario Molina -ambos ganadores del premio Nobel de Química en 1995-. Descubrieron que la capa de ozono de nuestro planeta, principal responsable en evitar la penetración de la radiación solar en la superficie terrestre, estaba disminuyendo.

Empezamos mal. Para empezar, Mario Molina tenía cuatro años en 1947, por lo que seguramente estaba descubriendo la lectura si acaso. En realidad el efecto invernadero fue descubierto en 1824 por Joseph Fourier. Lo que descubrieron Molina y Rowland fue que compuestos llamados clorofluorocarbonos (CFCs) dañan la capa de ozono. La confusión entre “calentamiento global”, “efecto invernadero” y “destrucción de la capa de ozono” es común, pero si vamos a entender el problema debemos entender la diferencia.

La mayoría de los científicos del clima efectivamente creen que el planeta se está calentando y que la causa principal es el efecto invernadero (que, de hecho, no tiene nada que ver con la manera como funciona un invernadero) provocado a su vez por el incremento en la emisión de dióxido de carbono por el hombre. El adelgazamiento de la capa de ozono, por otro lado, tiene poco que ver con el calentamiento global. De hecho, de acuerdo al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la pérdida de ozono tiene un efecto neto de enfriamiento de la superficie y troposfera del planeta. Desde aquí vemos, pues, que el Sr. Vázquez no tiene idea de lo que habla. Pero sigamos:

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases, entre otros el nitrógeno y el oxígeno pero el resto, menos de una centésima parte, son gases llamados “de invernadero” y son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

Existen otros gases invernadero en la atmósfera, pero definitivamente no debería olvidar el Sr. Vázquez el principal gas invernadero: el vapor de agua. Parte de la incertidumbre que tienen los modelos climáticos se debe precisamente a que no existe una buena manera de modelar el comportamiento del vapor de agua.

En pequeñas concentraciones, estos gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Permiten que cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleje en las nubes y que el resto atraviese la atmósfera y llegue al suelo. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra, una parte es “devuelta” al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor, por eso la envía como “infrarroja”.

La verdad que su manera de explicar las cosas deja mucho que desear. Definitivamente no creo que entienda el concepto de calor. Pero bueno, el chiste es que de la energía que nos llega del Sol sólo consumimos una pequeña parte y el resto es disipada de regreso al espacio. Parte de esta energía es disipada en forma de radiación infrarroja.

Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. Estos gases (principalmente el dióxido de carbono, CO2) se encargan de absorber la energía emitida por el Sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías.

Actualmente, la producción de los gases que provocan el llamado efecto invernadero ha aumentado. Esto provoca grandes y drásticos cambios en el clima mundial haciéndolo cada vez más impredecible, sufriendo alteraciones en las temperaturas regionales, en los regímenes de lluvia, incremento en la desertificación, alteraciones en la agricultura y la descongelación de los casquetes polares, incrementando así el nivel del mar y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales en todo el mundo.

Aquí Vázquez cae en tremenda contradicción: primero dice que el clima es cada vez más impredecible y después él mismo pasa a hacer predicciones. Genial.

Lo peor es que se equivoca en ambas cosas. En todo caso hoy podemos hacer mucho mejores predicciones que en cualquier otro momento, y esto se debe a que tenemos mejor entendimiento del clima y hemos desarrollado tecnología que nos permite hacer mejores predicciones. Claro que el desarrollo de toda esta tecnología se la debemos al progreso general de la humanidad. Progreso que muchos ambientalistas quisieran borrar o detener.

Pero aún esta tecnología es limitada y las predicciones tienen una alta incertidumbre. Dada esta incertidumbre, es difícil predecir cuáles serán los efectos del calentamiento global. Claro que esto no detiene a los ambientalistas quienes tratan de convencernos de que estamos acabando con el planeta.

Lo que sigue es la discusión respecto a la firma del PK. Al final del texto Vázquez dice:

Algo más.
También crecen en poder y regularidad los huracanes.

Es cierto que el poder de los huracanes ha crecido, pero esto se debe principalmente a que la fuerza de los huracanes es cíclica. A partir de 1995 la fuerza de los huracanes se ha incrementado y se espera que sigamos en este ciclo por otros veinte años. Es posible que el calentamiento global contribuya al incremento en la fuerza ya que la mayor temperatura de los océanos ayuda a incrementar la fuerza de las tormentas y huracanes. Lo que definitivamente es falso es que la regularidad (supongo que se refiere a frecuencia) ha incrementado. El número de huracanes, de hecho, ha permanecido prácticamente constante. Lo que ha sido inusual este año es el número que ha pegado en las costas causando daños materiales. Pero esto nada tiene que ver con calentamiento global.


Último.
Parece que Estados Unidos no ha aprendido la lección de “Katrina”.

¿Y cuál se supone que es esa lección? Pregunto porque hay muchas lecciones que se podrían aprender de Katrina. Ciertamente una es que no podemos confiar en que el gobierno gaste el dinero en lo que más se necesita. Ahora que van a gastar enormes cantidades de dinero en reconstrucción, seguramente veremos que la planificación gubernamental no funciona porque se basa en decisiones políticas, no económicas. Esto, por cierto, ha quedado demostrado en el caso de Stan; muchas de las casas dañadas por Stan estaban en zonas de alto riesgo porque construcción fue promovida por intereses políticos.

Pero no creo que Vázquez se refiera a esto. De seguro la lección que según él debió aprender E. U. es que debe firmar el PK. La realidad es que eso es lo peor que puede hacer. De firmarlo estaría condenando al país a producir menos riqueza y, por lo tanto, a tener menos infraestructura para hacer frente a este tipo de tragedias.

Gravación a Prestaciones

Hace algunos días Sergio Sarmiento comentó en su columna Jaque Mate que los diputados estaban cometiendo una injusticia al eximir del pago de impuestos las prestaciones que los trabajadores reciben. Su razonamiento es que esto afecta desfavorablemente a las pequeñas empresas debido a que éstas pagan una menor parte del salario de sus trabajadores en forma de prestaciones y, por lo tanto, sus trabajadores terminan pagando más impuestos que los de empresas grandes.

En esta ocasión estoy totalmente en desacuerdo con Sarmiento. Cualquier reducción en impuestos será siempre buena. Sin duda no es la medida más eficiente. Lo ideal sería que se bajara la tasa impositiva para todos. Pero Sarmiento efectivamente lo que está diciendo es que si no se va a reducir la carga impositiva para todos, entonces que no se le reduzca a nadie.

Cualquier baja en la carga impositiva siempre será buena. No quiero decir con esto que la medida sea justa. Es obviamente injusta para quienes no reciben (o reciben pocas) prestaciones. Lo que le queda a estos trabajadores es protestar y contactar a sus legisladores para lograr que los legisladores bajen la carga impositiva para todos sin importar la manera en que se nos pague.

octubre 14, 2005

Nuevo look

¿Qué tal el nuevo look?

Gripe aviar

La preocupación por una posible pandemia que pudiese desarrollarse a partir del virus de la gripe aviar (H5N1) ha aumentado tras corroborarse que aves en Turquía y Rumania estaban infectadas. Habrá que seguir monitoreando este virus. Por lo pronto un buen blog para manteneme al día estoy siguiendo Avian Flu - What we need to know. Ahora imagínense que nos pega una pandemia y el IMSS en huelga ...

ACTUALIZACIÓN: Estoy viendo en reforma.com que se ha encontrado una una cepa del virus resistente al Tamiflu (Tamiflu es un medicamento que ayuda a prevenir el contraer o aminorar los efectos de la gripe causada por los virus de influenza A y B).

octubre 11, 2005

¿Maíz transgénico en Oaxaca? Estudio reciente dice que ni maiz

La otra nota que leí en SciAm y que me pareció interesante es la siguiente. Posiblemente no muchos recuerden la controversia que se desató en 2001 por lo que aparentaba ser la posible contaminación del material genético del maíz en Oaxaca con variedades genéticamente modificadas. En su momento el descubrimiento fue controversial porque, al parecer, la evidencia no era suficiente. Pues bien, ahora un grupo de científicos mexicanos y estadounidenses han hecho un estudio amplio y no encontraron nada. Aquí la nota del Scientific American:

In 2001 a controversial Nature paper reported that genetically modified corn ended up where none should be in the Mexican state of Oaxaca, raising concern that the transgenic varieties might invade the natural population. The journal disavowed that paper the next year on insufficient evidence, but subsequent Mexican government studies backed it. New research supports Nature’s disavowal, Mexican and U.S. researchers analyzed nearly 154,000 seeds from 870 maize plants in 125 fields over two years in Oaxaca, looking for traces of engineered genes. After expecting a transgenic presence as high as 5 to 10 percent, they were surprised to find no traces. The scientists suggest transgenic maize may not have survived in the harsh mountain climate and soil in which indigenous corn mainly grows and that local farmers may have taken extra precautions with their seed stocks after they became aware of potentially uninvited genes. The Proceedings of the National Academy of Sciences USA published the findings online August 10.

Lávense las manos con jabón

Leyendo Scientific American esta mañana me topé con dos pequeños artículos que me gustaría comentar. El primero se refiere a lo importante que es lavarse las manos con jabón. ¡¿Que a quién le importa?! Bueno dejen elaboro. Primero, aquí están las estadísticas obtenidas por un la division de Belleza de Procter & Gamble en un estudio de 900 hogares en Karachi, Pakistán:
Número de casos de neumonía (por cada 100 personas-semana) entre hogares que se lavaban:
Con jabón antibacterial: 2.42
Con jabón simple: 2.20
Sin jabón: 4.40
Número de casos de diarrea entre hogares que se lavaban:
Con jabón antibacterial: 2.02
Con jabón simple: 1.91
Sin jabón: 4.06
Para empezar creo que es importante la estadística de que el jabón antibacterial no es mejor que el jabón simple. De hecho es peor, no sólo porque hay más casos de enfermedades, sino que su uso extendido provoca la propagación de bacterias resistentes a los agentes antibacteriales lo cual nos pasa a fregar a todos.
Pero el estudio además me pareció interesante dada la preocupación, que al parecer ha aumentado en la semana, por la posibilidad de que pronto suframos una nueva pandemia derivada de la gripe aviar. Si esta pandemia llega a desarrollarse, la única medida preventiva que podemos tomar es LAVARNOS LAS MANOS CON JABÓN.

Ojalá nos pudiésemos olvidar de la política

De acuerdo a esta nota sólo 20 % de los jóvenes muestran interés en la política nacional. Ojalá y no tuviésemos que preocuparnos por la política. Ojalá nuestro futuro fuera determinado por nuestro esfuerzo, trabajo e inteligencia y que nuestras libertades estuviesen protegidas de manera que nos pudiésemos olvidar de la política. Pero no, desgraciadamente vemos constantemente que existen atentados contra nuestras libertades. Recientemente vimos ejemplos de que nuestra libertad de expresión está limitada por leyes torpes e injustas y que un político, si es lo suficientemente popular, puede arrebatarnos nuestra propiedad sin que la "justicia" haga nada. Por lo tanto, mientras no gocemos de nuestra libertad plena, tendremos que utilizar los medios necesarios para defenderla. Y la política es una de esos medios.

octubre 10, 2005

Ayuda por Stan desde EU

Para aquellos que residimos en EU y queremos ayudar a los damnificados por Stan ya podemos hacerlo a una cuenta de Wells Fargo. Reproduzco la nota de El Universal:
La Secretaría de Relaciones Exteriores señala en su portal de internet que “ante las múltiples muestras de solidaridad expresadas por la comunidad mexicana que reside en Estados Unidos” desde el 7 de octubre se abrió una cuenta para hacer depósitos para los damnificados por el huracán Stan.

Dicha cuenta es Mexico Hurricane Stan Relief Fund con el número 7733146166 del Wells Fargo Bank.

Los fondos que se recauden serán puestos a disposición de organizaciones no gubernamentales, como la Cruz Roja Mexicana, para que sean canalizados a la atención de las personas que se han visto afectadas por el huracán.


Procesos electorales

Tras las acusaciones tanto del lado de Creel como de Calderón de irregularidades en el proceso de selección de candidato a la presidencia del PAN hemos visto lo que desde mi punto de vista es una reacción exagerada. En un proceso electoral nacional siempre habrá prácticas como acarreo (que en sí no creo que sea malo) y compra de votos. Por lo tanto a mí no me extraña que haya este tipo de acusaciones en este proceso (igual que no me sorprende cuando lo mismo sucede en procesos internos del PRD o PRI). Será interesante ver cómo reacciona administrativamente el PAN. En todo caso es claro que Calderón tiene una clara ventaja en el proceso.
Siguiendo en el tema de procesos electorales, hoy leo una entrevista a José Woldenberg en La Jornada donde dice que “no será el dinero el factor central que decida las elecciones de 2006”. Y creo que tiene toda la razón. Si Calderón es el candidato del PAN, las diferencias ideológicas entre los candidatos del PAN y el PRD estarán bien marcadas y serán el factor determinante para decidir cuál de estos dos puntos de vista es preferido por la mayoría de los votantes. Y no es que borre al PRI de la ecuación. Obviamente este partido sigue teniendo su estructura corporativista que le permite ganar elecciones. Pero su candidato, cualquiera de los M&M que sea, se la pasará tratando de convencer a la gente con ideas ad hoc (y robando eslógans) pero sin ideología definida.

octubre 09, 2005

¿Quién es el dueño de Internet?

Más de un neófito en esto de la Gran Red hace esta pregunta tarde o temprano. A esta pregunta muchos de “los que sabemos” simplemente nos reímos y decimos “¡Nadie!”. Pero por otro lado también conocemos las noticias acerca de países que restringen el acceso a Internet. Pues bien, todo esto viene a colación debido a una propuesta por parte de varios países representados en la ONU, entre ellos Brasil, China, Cuba, Irán, y varios estados africanos, para que los servidores raíz pasen a ser controlados por una instancia internacional en lugar del gobierno estadounidense. El problema con esto es que actualmente en realidad no hay ninguna queja seria respecto al funcionamiento de Internet, pero al pasar el control sobre el tráfico de Internet a un consejo integrado por representantes de gobiernos de distintos países, incluyendo gobiernos a los que les gustaría controlar lo que sus ciudadanos pueden o no ver, existe el riesgo de que haya mayor regulación y, por lo tanto, obstáculos a la innovación y a la expresión de ideas. Y no es que confíe totalmente en que el gobierno gringo, pero hasta el momento no existe restricción alguna sobre el tipo de ideas que se pueden expresar en la Red. Un comité de la ONU regulando Internet es, en una palabra, peligroso.