diciembre 27, 2005

Javier Corral y su Ley Mordaza

Fuera de las elecciones, uno de los temas que probablemente generará controversia el año que viene es la posible reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. La Cámara de Diputados aprobó a principios de este mes una reforma a esta ley de manera unánime, pero ésta ha sido criticada por diversos actores tanto gubernamentales como de la iniciativa privada como MVS. La propuesta de reforma se encuentra ahora en manos de los senadores quienes la discutirán el año entrante. No he leído los detalles de la reforma aprobada por los diputados, pero de acuerdo a esta nota sus principales características son:
De aprobarse las reformas, una empresa o persona podrá participar en un proceso de licitación pública, que será organizado por la Cofetel, para establecer una estación de radio o un canal de televisión, lo que de acuerdo con la Cámara de Diputados garantizará mayor transparencia y evitará los monopolios en los medios electrónicos de comunicación.
...
Las reformas a la Ley de Radio y Televisión, además otorgarían al IFE, la facultad de contratar los espacios publicitarios en medios electrónicos para los partidos políticos con cargo a sus prerrogativas. La medida entraría en vigor en el 2007 y se aplicaría en procesos electorales federales.
De estas dos propuestas me parece que la primera es muy acertada. Actualmente las concesiones de radio y televisión son concedidas por el Poder Ejecutivo a su discreción. Al cambiar este sistema a uno de licitación pública se evita que se le niegue la concesión a alguien por razones políticas. Sin embargo hay quienes piensan que esta propuesta favorece a Televisa y TV Azteca. De acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estas empresas obtendrían ventajas por detalles de la propuesta que no tienen nada que ver con la idea principal. Creo que esos detalles los pueden arreglar fácilmente los senadores.

Sin embargo hay dos senadores, Javier Corral (PAN) y Manuel Bartlett (PRI), que se oponen a la reforma precisamente por la idea de otorgar las concesiones por medio de licitación pública "ya que, además de que eso significaría que sólo podrán acceder a ellas los que tengan más dinero, posibilita que la inversión extranjera entre a la radio y la televisión".  En un post futuro pienso explicar con mayor detalle por qué tiene sentido licitar las concesiones al mejor postor. El argumento de que se abre el sector de radio y televisión a la inversión extranjera es, de hecho, un buen argumento a favor de la reforma planteada. Sostener que sólo los mexicanos deben ser propietarios de los medios de comunicación es un retorno al nacionalismo ciego que nos tiene sumidos en el atraso en varios sectores, pero eso sí, ¡muy soberanos! Este nacionalismo no me sorprende del dinosaurio Bartlett, pero no se lo conocía a Corral.

Aquí algunas de las declaraciones de Corral:
Corral Jurado reconoció que en estos momentos no hay condiciones para impulsar la reforma integral al régimen jurídico de los medios electrónicos, pero se puede dar la batalla para dotarla de una visión más amplia, para que no sólo beneficie a los concesionarios, sino a la sociedad en su conjunto.

De lo contrario, el Estado "será cada vez más sustituido por el poder mediático y sus intereses monopólicos". Un poder, añadió, que ha llegado a imponer su propia agenda a la nación.

En lo que va del sexenio, dijo, "hemos visto una rápida evolución hacia lo peor de la televisión, tanto para la educación como para la cultura y la democracia"

Aunado a ello, "se les ha liberado casi totalmente de la obligación legal de respetar los horarios de clasificación para transmisión de contenidos y la comercialización de la pantalla está a niveles nunca vistos".

El fenómeno mercantil tiene en telejuegos, sorteos y concursos ganancias espectaculares. ''El teléfono, asociado con la televisión, crea, más que un poder sustancial de mercado, un asalto en despoblado a la gente''.
Ahora podemos ver claramente que lo que pretende el senador Corral es legislar la moral. Desde el punto de vista de este conservador los ciudadanos debemos ser cuidados por el Estado-niñera restringiendo lo que podemos ver y oir. No vaya a ser que nos perviertan con la idea de que el Estado es malo. Lo que el llama "poder mediático" no existe. Los medios no pueden convencernos de lo que no queremos ser convencidos. Por ejemplo, por más anuncios que vemos en contra del consumo de drogas éstas se siguen consumiendo. Por más anuncios que vemos invitándonos a no tirar basura en la calle, la gente sigue haciéndolo. No somos borregos que hacemos lo que se nos diga. Hacemos lo que consideramos conveniente para mejorar nuestra vida. Cada uno de nosotros tiene libertad de decidir si vemos o no la televisión, qué programas vemos y si queremos o no participar en concursos. A final de cuentas, lo que propone Corral no es más que una mayor intervención del Estado en los medios, o, en otras palabras, nuestra propia Ley Mordaza.

diciembre 21, 2005

Salario mínimo

El día de ayer la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) aprobó un aumento del 4 % a los salarios mínimos (hay tres), es decir un peso con 87 centavos. Ante tal anuncio no se hicieron esperar los comentarios en los medios de comunicación que iban desde “eso ni para un boleto del metro” o “apenas para dos bolillos” hasta “así cómo no queremos que se vaya la gente a EEUU”. El análisis acerca de las consecuencias de los salarios mínimos sobre el desempleo brilló por su ausencia (por lo menos en los medios que leí y escuché). En nada ayuda que el mismo presidente de la CNSM, que seguro entiende la relación salario mínimo-desempleo, primero dijo que estaba de acuerdo en que el aumento era “injusto” y sólo después añadió lo importante: que la consecuencia de un aumento mayor sería más desempleo.

Si alguien que lee este blog aún no entiende la relación salario mínimo-desempleo, en lugar de explicárselos aprovecho para recomendarles un par de textos introductorios de economía. Ambos son bastante accesibles y los pueden bajar de manera gratuita (los links son directamente a archivos PDF). El primero es Economics for Real People de Gene Callahan y el segundo es An Introduction to Economic Reasoning de David Gordon. Si no saben inglés ¡están de suerte! El libro de Gordon ha sido traducido al español.


Políticos hipócritas

La columna de hoy de Sergio Sarmiento no tiene pierde. Algunos extractos:
En México, los políticos han creado un sistema económico con tantas trabas a la inversión y a la generación de riqueza que el resultado ha sido completamente previsible. No sólo se ha impedido la creación de un número suficiente de empleos formales, sino que se han mantenido deprimidos los salarios de los trabajadores mexicanos.

...Tratar de combatir la inmigración ilegal con muros y penas de cárcel, cuando no hay suficientes celdas para albergar ni a un porcentaje pequeño de los ilegales, no mejorará la seguridad de Estados Unidos ni detendrá el flujo de inmigrantes. Pero hay una hipocresía fundamental en el rechazo de los políticos mexicanos. Después de todo, ha sido el fracaso de décadas de la política económica de nuestro país lo que ha obligado a tantos mexicanos a buscar empleo en otro país.

Nuestros compatriotas están reaccionando y votando con los pies. Se marchan a los Estados Unidos, donde hay mayor libertad económica y un estado de derecho más previsible, para encontrar esos empleos que la mala política económica ha impedido que surjan en nuestro país. No deja de ser paradójico que mientras nuestros políticos argumentan que los mexicanos no quieren vivir en una economía de mayor libertad, millones se han ido a trabajar en Estados Unidos donde prevalece el sistema económico que supuestamente rechazan.

Los estadounidenses tienen todo el derecho del mundo a establecer barreras a la inmigración ilegal en su país. Nosotros haríamos lo mismo si tuviéramos a dos millones de inmigrantes en nuestro territorio. Y por supuesto no aceptaríamos ningún tipo de observación que viniera de fuera. La política migratoria –dirían nuestros políticos-- es una expresión de la soberanía de nuestro país.
Ahora nuestros políticos no sólo gritan, sino que de hecho han utilizado nuestro dinero para contratar una compañía de relaciones públicas en EEUU para cabildear al Congreso norteamericano. La cantidad de tonterías que están diciendo está llegando a lo ridículo. Las exigencias de los políticos mexicanos parecen decir "Ante nuestra inutilidad para gobernar exigimos que EU permita que nuestros ciudadanos puedan emigrar a su territorio para que envíen dinero de regreso y no nos den lata aquí con que quieren empleos, libertad de trabajar, y mejor gobierno. ¡Esto es inaceptable!"


Posts relacionados:
El Muro
"Acuerdo" Migratorio

diciembre 19, 2005

"Jodiendo al consumidor" o "Proteccionismo"

Tras el fracaso de la OMC en tirar las barreras al libre comercio volvemos a oir las voces de quienes culpan a otros gobiernos por el proteccionismo que sufrimos en nuestro propio país. En México el ejemplo más reciente es el del secretario de Agricultura, Francisco Mayorga. De la nota en El Economista:
De fracasar las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México se verá obligado a subsidiar aún más a sus agricultores y enfrentará presiones presupuestales, advirtió Francisco Mayorga, secretario de Agricultura.

“Por estar abierta nuestra economía, nos lastiman bastante”, dijo el funcionario...

Para enfrentar esta circunstancia, México se ubica en el cuarto lugar entre los mayores subsidiadores del campo, únicamente detrás de [EU, Japón y la UE], y ocupa por lo tanto el primer sitio entre todos los países en desarrollo.
Ahora resulta que estamos obligados a subsidiar a los agricultores, y todo por culpa de los países desarrollados. Que joda nos pasa a poner el secretario a los consumidores mexicanos. ¿Por qué? ¿Por qué tenemos que subsidiar a los agricultores? ¿Y por qué no aceptar los productos agrícolas subsidiados de otros países? Si dejásemos de subsidiar y además se nos permitiera comprar libremente los productos de fuera ganaríamos doblemente. Pero en la mente de Mayorga y, pareciera, de todos los negociadores de la OMC, es necesario joder a los consumidores de su país hasta que otros países acuerden dejar de joder a los suyos.


Posts relacionados:
¿Por qué libre comercio?
Documental sobre globalización

diciembre 17, 2005

El Muro

Tras la aprobación de la Cámara de Representantes gringa de construir muros en diversas localidades de la frontera EEUU-México hemos oído gran cantidad de expresiones principalmente de enojo. Y es que da coraje que te pongan una pared para que no pases. Pero independientemente de las razones por las que la legislatura gringa aprobó esta medida y si es efectiva o no para detener la migración, ¿qué debemos hacer en México al respecto?

Por su lado, Fox ha dicho que se trata de un retroceso en el tratamiento del problema migratorio, el cual, dice Fox, debe ser un tema bilateral. ¿Pero realmente lo es? ¿Qué tiene que ofrecer México para resolverlo? Todo el sexenio se nos habló de “acuerdos migratorios”, pero nunca se nos dijo qué era lo que ofrecía México. ¿Por qué? Pues porque en realidad el gobierno mexicano no ofrece nada y a cambio quiere que EEUU adopte un programa de trabajo temporal. Yo estoy de acuerdo con el programa de trabajo temporal, pero no es nuestro lugar exigírselo a los gringos. Ese programa sería por el bien de su economia y, por lo tanto, es su bronca.

El PRD, por otro lado, propone que el gobierno gaste nuestro dinero en “una amplia campaña mediática en Estados Unidos para difundir la gran aportación de los migrantes mexicanos a su economía”. De nuevo, esta no debe ser función de nuestro gobierno. La realidad es que los migrantes indocumentados están violando las leyes gringas y no se trata de leyes injustas. Ahora, imaginen por un momento que el gobierno gringo lanzara una campaña de publicidad en México para, por ejemplo, tratar de convencer a la gente de que PEMEX debe ser privatizado. ¿No estaríamos protestando en las calles por ese “intervencionismo”? ¿Qué le hace pensar al PRD entonces que nosotros si debemos hacerlo?

Además, si el gobierno mexicano tiene tanto dinero como para lanzar una gran campaña mediática en Gringoria, mejor que nos lo regrese para que nosotros podamos invertirlo en lugar de desperdiciarlo en tonterías. ¿O acaso creen que su campaña lograría algo? En todo caso es posible que logren que más gringos apoye a los conservadores. Eso fue lo que sucedió cuando se difundió el folleto que el gobierno mexicano estaba repartiendo dándole consejos a los migrantes sobre cómo pasarse al otro lado. La manera en que fue interpretado eso en EEUU es que un gobierno extranjero (el mexicano) estaba dando recomendaciones sobre cómo romper las leyes gringas!

La tercera reacción que merece comentario es la de la CNDH, la cual dijo que la construcción del muro “nos remite al Muro de Berlín”. Ésta es una de esas falacias que seguro se repetirán innumerables veces porque suena “bien”. Quedemos claros, este no es un Muro de Berlín. ¿Para qué era el Muro de Berlín? Para mantener a los alemanes del este encerrados dentro del bloque comunista. Es decir, el gobierno comunista lo puso para no permitir la salida de su población. El muro en la frontera tiene un objetivo diametralmente opuesto: no permitir la entrada de gente sin permiso a su país. Esa es parte de la función de un gobierno; vigilar las fronteras y regular la entrada de personas al país.

¿Resolverá este muro el fenómeno de migración ilegal? Yo tampoco lo creo. Pero quiénes deben decidir si vale la pena o no construirlo son los gringos. Después de todo es su dinero y si está bien o mal gastado lo decidirán ellos.

Ante la construcción del muro nuestro gobierno no debe hacer campañas en Gringoria ni recriminar a su gobierno. Nuestro gobierno debe entender qué necesita hacer para que la gente no tenga la necesidad de ir a Gringoria. En lugar de gastar dinero y esfuerzo defendiendo a los migrantes, debería ponerse a trabajar para mejorar las condiciones del país. Si algo le veo de positivo a todo esto, es que, si llega a disminuir la cantidad de gente que emigra, mayor será la presión sobre nuestros gobernantes para que aprueben las reformas que necesitamos para que se creen empleos en México. Reformas que nos permitan trabajar en lo que queramos, por el salario que aceptemos, las horas que nosotros decidimos y no bajo las condiciones impuestas por gobierno y sindicatos. Que nos permitan comprar los productos que nosotros queramos, de la calidad que nos satisfaga, al precio que consideremos bueno y que cada quien decida si es importante o no que sean productos mexicanos. Que nos aseguren que nuestras propiedades serán protegidas por la ley y que los gobernantes no se la podrán saltar simplemente por ser populares.

En fin, mucho tienen que hacer nuestros gobernantes en México como para ponerse a culpar de nuestras broncas a otros países.


Post relacionado: "Acuerdo" Migratorio

diciembre 16, 2005

¿Quién es autoritario?

Las reacciones a los comentarios de ayer de Azuela no se han hecho esperar. Primero vino la del procurador general Daniel Cabeza de Vaca quien dijo que el caso sigue abierto pero que "no hay un plazo" para que sea resuelto. Todos sabemos que de lo que se trata es de archivarlo en el olvido. De hecho, en palabras del vocero Rubén Aguilar, la Presidencia dejó claro que para ellos "el caso está cerrado". Más claro no puede ser.

Por parte de los PRDistas tampoco se hicieron esperar las reacciones.
El coordinador de los senadores perredistas, Raúl Ojeda Zubieta, consideró que las declaraciones del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela Güitrón, confirman el carácter autoritario del ministro y evidencian que si pudiera, "daría un golpe de mando" para que continuara la ofensiva contra el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.

Entrevistado ayer en San Lázaro, Ojeda Zubieta señaló a su vez que si quienes piensan como el ministro quisieran apostar de nuevo a una acción como el desafuero, ahí está la ciudadanía, que se opuso más allá de intereses partidistas. "Habría una reacción si lo intentaran", agregó.
Y yo me pregunto ¿quién es el autoritario? ¿El que defiende las leyes que nos protegen de los abusos de los gobernantes, o el que amenaza con utilizar manifestaciones para imponerse por encima de la ley? La imposición de lo que piensa la mayoría sobre los demás se denomina "tiranía de la mayoría". En una democracia liberal se busca contrarrestar esa tiranía mediante leyes que protegen a los individuos. Por consiguiente quien aboga por romper las leyes que nos protegen de los abusos gubernamentales está abogando por una tiranía. El autoritario aquí es usted senador Ojeda.

diciembre 15, 2005

Se pronuncia el Poder Judicial sobre el caso AMLO

Finalmente alguien le dijo de frente al Presidente Fox lo que muchos dijimos respecto al riesgo que ahora corremos tras la manera en que se desechó el caso de El Encino. Y no fue cualquiera, fue el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela. Esto dijo Azuela durante su informe anual de labores:
"Ante el resultado que se produjo, debe verse con inquietud en el futuro, pues se corren los riesgos, en el peor de los casos, de que se multipliquen las violaciones a la suspensión y, lo más grave, que se incurra en inejecuciones de sentencias, todo ello de manera impune”.

“…o en el mejor de los casos que el acatamiento a las resoluciones del Poder Judicial de la Federación quede sólo a la buena fe y expedita conducta de las autoridades responsables que quieran dar testimonio de civilidad”
Y repito las preguntas con las que terminé ese post "¿Qué autoridad moral le queda a AMLO para contender por la presidencia? ¿Él va a ser el defensor del estado de derecho?"

IFE sigue sin aclarar

Finalmente el IFE ha difundido los lineamientos a los que se deben sujetar los partidos para cumplir con la tregua navideña. Como era de esperarse los mítines y actos públicos en general quedan prohibidos, pero por otro lado dice que:

... las misivas, los actos académicos, sociales y partidistas forman parte de la esfera privada de los candidatos.

En consecuencia, pueden llevarse a cabo cuando no exista la intención de difundirlos para efectos de campaña ni de promover al aspirante, el voto o la plataforma electoral.

Subraya que las entrevistas y otros encuentros con la prensa forman parte de los derechos de libre expresión de militantes y precandidatos.

No obstante, todo pronunciamiento que implique la promoción del aspirante, del voto o de la plataforma electoral constituye, por precedentes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un acto anticipado de campaña.

La verdad es que esto nos deja igual que antes. Es previsible que los candidatos intentarán ponerse dónde la prensa "los encuentre" para entrevistarlos. Pareciera que mientras no pidan abiertamente que la gente vote por ellos será difícil probar si se están promoviendo o no.

Además, los lineamientos sólo hablan de la promoción de aspirantes, pero no dice nada respecto a ataques de militantes de un partido a otro candidato. Por ejemplo, Alejandro Encinas, jefe de gobierno del D.F. y militante del PRD hizo declaraciones contra Calderón:

El Jefe de gobierno del DF, Alejandro Encinas,...confió en el IFE “No haga el ridículo” en relación al asunto de la tegua navideña ya que, si se comprueba que Felipe Calderón está solicitando recursos económicos extranjeros sería un asunto más complejo y deberá integrase la averiguación correspondiente.

¿Son estas declaraciones una violación a la tregua? Nadie lo sabe.


diciembre 13, 2005

Otro "monopolio"

Luego de la demanda contra Coca-Cola era de esperarse que vinieran más. Esta vez le toca a Cervecería Cuauhtémoc:
Empresarios de Baja California denunciaron la práctica monopólica en que incurre la cervecería Cuahtémoc-Moctezuma, al condicionar exclusividad de la venta de sus productos en establecimientos comerciales.

Aseguraron que esa empresa cervecera es propietaria del 70 por ciento de los permisos para expender bebidas alcohólicas en la entidad, lo que provocó la desaparición de tiendas de abarrotes.
¿Veremos sanciones también en este caso? Es difícil decir. Si la ley se aplicara de manera pareja no veo la diferencia entre Cervecería Cuauhtémoc y Coca-Cola. Pero las leyes antimonopolio no son leyes que se apliquen de manera pareja sino discrecionalmente, es decir, con fines políticos. En el caso de Coca-Cola las sanciones fueron una medida popular, pero no es tan claro que sanciones contra Cervecería Cuauhtémoc gozarían de la misma popularidad al tratarse de una empresa nacional.

Hoy precisamente salió un artículo acerca del uso discrecional de las leyes antimonopolio en el sitio del Instituto Mises. En el artículo se habla de la posibilidad de que la siguiente compañía a la que se le podrían aplicar esas leyes en EEUU sería Google. Si AMLO llega a la presidencia ¿sancionaría a Google? Después de todo, hay indicios de que Google es parte del compló.

Protagonismo de la burocracia electoral

Llevamos dos días y medio de “tregua” y ya estamos viendo por qué es una medida tonta. Es posible que el candidato panista Felipe Calderón haya violado la tregua al asistir a una obra de teatro. La prensa fue informada de la asistencia de Calderón al evento y obviamente fue a cubrirlo. Como era de esperarse, PRI y PRD han denunciado este acto y ahora el IFE tendrá que determinar si Calderón efectivamente merece una sanción. Lo ridículo es que los consejeros del IFE nunca establecieron criterios concretos respecto a qué tipo de actos son violatorios a la tregua y aún hoy en día se niegan a establecerlos. El IFE “solo se pronunciará sobre hechos una vez analizado cada caso en particular”. ¿Luego por qué se desespera uno con los burócratas?

Ante el temor de ser sancionado por esta medida que nadie sabe qué incluye y qué no, AMLO ha cancelado una conferencia en el Colmex, Madrazo temporalmente bajó su sitio de Internet (ahora ya está funcionando), y no es claro que sucederá ahora que el PAN tenga su cena navideña. Por lo pronto el IFE ya les advirtió a los candidatos que cuando vayan a registrarse, lo cual tienen que hacer entre el 1º y 15 de enero, deben tener cuidado de no romper la tregua. ¿O sea que qué? ¿Deben ir a escondidas a registrarse?

¿Hay alguien que me pueda explicar cómo es que esto ayuda a la democracia?

En un principio sugerí que los consejeros del IFE habían propuesto esta tregua para poder irse de vacaciones sin tener que preocuparse por su chamba. Pero ahora leyendo las noticias he cambiado de opinión. Veamos, el día de ayer el consejero presidente, Luis Carlos Ugalde regañaba a los partidos por no ser como los de Chile, pero si realmente quieren saber cómo son los debates políticos en Chile lean esto (vía El Opinador Compulsivo). Hoy el IFE difunde un estudio que dice que los políticos deben cumplir sus promesas para elevar la votación!! ¿Necesitamos un estudio para saber eso? Y ¿acaso no es importante que los políticos cumplan sus promesas independientemente de si eso aumenta la votación o no? La función del IFE es la de árbitro en la contienda electoral, pero se está volviendo en árbitro chafa, de esos que además de arbitrar quieren también ser protagonistas. Esto es natural en una burocracia porque si no se ve, no recibe dinero. Pero el protagonismo dominante de los burócratas por encima de los participantes es lo peor que le puede pasar a nuestra democracia, y lo estamos viendo con esta tregua. Costó mucho trabajo formar un IFE independiente y confiable, no dejemos que se vaya al traste.

diciembre 12, 2005

Señales de la temporada navideña

Sabemos que la temporada navideña ha llegado cuando:
  1. Los legisladores se autootorgan una “subvención especial” de $37,598 pesos por cabeza (para los 500 legisladores) aparte de su aguinaldo de casi $93,000 pesos que sumados a su dieta ordinaria de casi $70,000 pesos llega a una bonanza total de alrededor de $200 mil pesos por legislador para que no sufran esta temporada. ¿Alguien duda que este es un buen uso de nuestros impuesots? ¿Qué haríamos sin nuestros queridos legisladores? O más bien ¿Qué no haríamos?

  2. Una bola de empresarios nacionales se quejan porque no les es posible competir con las importaciones navideñas chinas. Utilizan frases como: "esta mercancía no cumple con la calidad ni las normas de seguridad que el país requiere". Porque obviamente lo que el país requiere es que los consumidores mexicanos los mantengamos a ellos. Dado que los consumidores por alguna razón no queremos mantenerlos, los empresarios recurren al gobierno para que “nos proteja” (¿”nos” kimosabi?). Afortunadamente este es un caso más en que el gobierno es inefectivo con lo que los consumidores podemos seguir comprando productos baratos que hacen que nos rinda más el dinero en esta temporada. Y serían todavía más baratos si no tuvieran que piratearlos y en su lugar pudieran ser importados libremente. Ojala lleguemos a ver es día.

  3. Alguien hace un llamado a proteger nuestros bosques no comprando árboles de navidad naturales sin importarle (o tal vez sin saber) que los viveros de estos árboles son sustentables y de hecho promueven la conservación de áreas verdes que de otra manera probablemente serían sobreexplotadas.


Ah, sí. La temporada está aqui. Disfrútenla.

Anuncios

Varios anuncios que dar:

Primero, me entero por el blog de Johan Norberg que su libro En Defensa del Capitalismo Global (juro que no saqué de ahí el título de mis posts pasados) ya puede ser adquirido en español, aunque me imagino que tomará un tiempo para que llegue a México. Aquí pueden leer una reseña.

Segundo, siguiendo con la idea de defender el capitalismo, Oliver Laufer ha escrito un post acerca de las muertes de las que se responsabiliza al capitalismo.

Tercero, me dió mucho gusto recibir un e-mail de Rodolfo Soriano Nuñez, autor del blog México desde fuera. Rodolfo ha terminado su disertación y regresa a esto de bloggear. A quienes les interese la política nacional les recomiendo leer su blog.

diciembre 11, 2005

Amordazados

El día de hoy empieza la “tregua” declarada por el IFE en las campañas electorales. Ya he criticado esta medida antes. Simplemento no le encuentro sentido. El consejero electoral Marco A. Gómez dice que la tregua es para crear orden y equidad en los comicios. ¿Orden y equidad? Para empezar ¿acaso no tenemos orden y equidad ya? Y si no los tenemos ¿cómo es que esta tregua nos lleva a obtenerlos? No tiene sentido.

La nota en El Universal dice
La medida se convino con el objeto de fortalecer el principio de certeza y los valores de equidad y transparencia.
De nuevo, ¿cómo logra esto la “tregua? ¡Es puro discurso hueco! Esta “tregua” no tiene razón de ser. No es más que un acto burocrático

Dice además el consejero Gómez
que cualquier persona que promueva a alguno de los candidatos presidenciales para 2006, independientemente de su competencia, podría entrar en contraposición con lo establecido para la tregua. En este punto no sólo se incluyen militantes o simpatizantes, sino candidatos a otros puestos de elección popular, como la jefatura de Gobierno de la ciudad de México.
Así que ni simpatizantes pueden promover a los candidatos. Esto es simplemente ridículo y obviamente imposible de aplicar en su totalidad (no creo que el IFE se ponga a vigilar blogs y foros).

La nota de El Universal tiene más sentido al decir que lo que se prohíbe son los actos de camapaña.
Según el código electoral, por actos de campaña se entienden las reuniones públicas, asambleas, marchas y en general aquellos en que los candidatos o voceros de los partidos se dirigen al electorado para promover sus candidaturas.
De cualquier manera esta medida no sólo no ayuda el proceso democrático sino que de hecho lo daña al no permitir que los candidatos mantengan la discusión y la promoción de sus ideas. ¿Cómo es que callar a los candidatos ayuda a la democracia? De ninguna manera creo yo.

Tags: ,

diciembre 09, 2005

En defensa del capitalismo “salvaje” II. Suma cero.

Hoy en Mundo Abierto sale la segunda parte de "En defensa del capitalismo". La discusión estuvo muy buena ayer así que en vez de reproducirlo aquí los invito a que comenten allá.

diciembre 08, 2005

Rolvlog es parte de Red Liberal

Me da mucho gusto saber que Rolvlog ha sido incorporado a Red Liberal junto con otro par de blogs mexicanos. A los que llegan por esa vía les doy la bienvenida. Había un déficit de blogs mexicanos en Red Liberal, y da gusto ver que se empieza a saldar, esperemos ver más.

Para mis lectores habituales que no conozcan Red Liberal se trata de un agregador que conjunta blogs españoles e hispanoamericanos que defienden la libertad y está asociado al mejor sitio liberal en español: liberalismo.org

El peligro de AMLO es ahora obvio

Hace un par de días advertí del peligro de que llegue AMLO a la presidencia dado que rechaza darle independencia a los órganos financieros del gobierno. Ayer Eduardo García Gaspar en ContraPeso menciona lo que muchos sabemos simplemente al ver las propuestas de AMLO, pero que ahora fue dicho por un perredista: AMLO es keynesiano. Para quienes no lo sepan el keynesianismo es una doctrina económica que favorece la intervención gubernamental en la economía. Los keynesianos favorecen el gasto gubernamental deficitario e inflacionario. Con esto debe quedar claro el peligro de que llegue AMLO a la presidencia y la importancia que tenía el blindar hasta cierto punto las finanzas del gobierno. Debo aceptar que la independencia de las instituciones financieras que se había propuesto no es tan vital como la independencia del Banco de México (B de M). La mayoría estaríamos de acuerdo en que el B de M se ha desempeñado bien bajo la dirección de Guillermo Ortiz al mantener una baja inflación. Pero para las convicciones de AMLO eso no es suficiente. Ahora AMLO exige la renuncia de Ortiz.

En el artículo que mencioné de ContraPeso, dice García Gaspar que afortunadamente, de llegar AMLO a la presidencia, su poder será acotado por los poderes legislativo y judicial, así como por el B de M, los gobernadores y otros organismos. La verdad dudo que el poder judicial vaya a limitar a AMLO. Ya lo intentó y no pudo. Dudo también que los gobernadores tengan algún peso. Sólo quedan el legislativo y el B de M. Si de algo hay que asegurarnos es de que estos no caigan en manos de AMLO. Claro que para empezar lo mejor es que AMLO NO llegue a la presidencia.

En defensa del capitalismo "salvaje" I. Sistema autodestructivo

El día de hoy escribí un post para el blog Mundo Abierto del periódico El Universal. Este post surge de una buena discusión en ese blog acerca de si el capitalismo es un sistema bueno o malo. Mi posición es totalmente a favor del capitalismo. A continuación reproduzco el post. Pueden comentar aquí o allá (lo bueno de comentar aquí es que podemos llevar la discusión por varios días, mientras que allá sólo se puede comentar ese post por el día de hoy). A continuación el post:

Hoy en día es ampliamente aceptado que el capitalismo es el sistema económico que más riqueza nos ha permitido producir y, por lo tanto, el que más nos ha permitido mejorar nuestras condiciones materiales de vida. Al mismo tiempo, el capitalismo es criticado como un sistema inhumano en el que lo único que importa es la ganancia económica y donde la competencia feroz destroza al que no se mantiene al día. La idea de escribir “en defensa del capitalismo” surgió de una interesante discusión que tuvimos en Mundo Abierto hace un par de semanas. En esa discusión Miguel presentó varios argumentos criticando al sistema capitalista que me gustaría discutir a mayor profundidad. Mi intención con este escrito es mostrar que las críticas al capitalismo se deben generalmente a una visión limitada de las cosas y a un mal entendimiento de qué es capitalismo y qué no es.

Empecemos con la crítica más fuerte: el capitalismo es un sistema autodestructivo. La argumentación va de la siguiente manera: los empresarios explotan a los trabajadores pagándoles apenas lo suficiente para sobrevivir por lo que éstos no pueden consumir los nuevos productos que hacen las empresas. Las nuevas tecnologías y la competencia empeoran aún más la situación ya que se vuelve difícil la supervivencia de las empresas. Al no haber consumidores para los nuevos productos las empresas cerrarán creando más desempleo y menos consumo hasta que el sistema completo cae. Pero si el argumento es verdadero ¿por qué sigue funcionando el capitalismo? ¿Cómo es posible que hoy consumamos más que en el pasado y que el número de productos siga creciendo? ¿Cómo es posible que a pesar del enorme aumento poblacional el sistema no haya caído? El hecho de que el capitalismo sigue funcionando demuestra empíricamente que el argumento está equivocado, pero no todo mundo entiende por qué esto es así. Pensémoslo un poco: el objetivo del empresario es ganar dinero (esa maldita motivación) y para lograrlo necesita proveer un producto o servicio que los consumidores quieran y a un precio que los consumidores están dispuestos a pagar. En otras palabras, el empresario no decide arbitrariamente qué hacer y a qué precio venderlo, sino que, para lograr su objetivo, debe preocuparse por satisfacer a los consumidores. En su comentario Miguel hablaba de la radicalización de la democracia y de la democratización de la producción; precisamente es bajo el capitalismo que cada uno de nosotros votamos a través de nuestro consumo (y no-consumo) para decidir qué productos deben producirse, de qué calidad y a qué precio. Un empresario que no satisface a los consumidores fracasa mientras que aquellos que incrementan nuestra satisfacción son los exitosos. La competencia, el desarrollo de nuevas tecnologías, y en general toda consecuencia del capitalismo surgen precisamente del deseo de satisfacer al consumidor. ¿Dejará algún día de haber consumo? Por supuesto que no, la naturaleza humana es actuar para mejorar sus condiciones de vida y la manera más eficiente de hacerlo es dividiendo el trabajo e intercambiando. Mientras esto sea cierto, seguirá habiendo producción y consumo.

¿Qué pasa entonces con quienes pierden su empleo a causa de la competencia? Pues no se quedan así nomás sin hacer nada. De nuevo, la naturaleza humana es buscar la manera de mejorar nuestras condiciones de vida, por lo tanto estas personas buscarán otra manera de mejorar la suya. En esta búsqueda hay de dos: o buscan empleo en empresas exitosas o, si tienen o consiguen el capital necesario, empiezan su propio negocio (bueno, también se pueden las dos al mismo tiempo). De cualquiera de las dos formas, la persona, al buscar mejorar sus condiciones de vida por interés propio, termina sirviendo también de mejor manera a la sociedad en general.

Para terminar este primer post hay otros puntos que se tocaron en esa discusión y no puedo dejar pasar. Dije yo en un comentario que los países más liberales son los que tienen menos pobreza, lo cual fue cuestionado por Miguel. Aquí están las diez economías más libres y las diez menos libres:

Economías más libres:
Hong Kong, Singapur, Luxemburgo, Estonia, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido, Dinamarca, Islandia, Australia

Economías menos libres:
Venezuela, Uzbekistán, Irán, Cuba, Laos, Turkmenistán, Zimbabwe, Libia, Burma, Corea del Norte

¿Existe duda de cuáles tienen mayor pobreza?

Para la discusión de los otros dos temas los referiré a otros sitios para no extenderme demasiado. El primero es la cuestión de si el capitalismo produce mayor felicidad o lo contrario. Como saben, la felicidad es algo subjetivo, pero sin duda en un mundo donde las personas tienen perspectivas de progreso éstas serán más felices. Para una discusión más a fondo los refiero a este post de Jonah Norberg. La otra cuestión es el mito de que el capitalismo “salvaje” favorece la formación de monopolios. Para esa discusión los refiero a un post en Rolvlog.

diciembre 07, 2005

¿Por qué soy liberal?


Cediendo ante el chantaje

Mal, muy mal se vio el PAN posponiendo la discusión de las reformas al sistema financiero a petición de Calderón. Esto sólo confirma la teoría de Buchanan: los políticos actúan primero por interés personal, después por sus compas y al final por sus representados. ¿A quién deben responder los diputados del PAN, a nosotros o a su aspirante a la presidencia? Si hubiera la oportunidad de reelección legislativa podríamos reclamarles su actuación y correrlos del Congreso por no cumplir su función de representarnos a quienes los elegimos antes que a su partido.

Y Calderón fue simplemente decepcionante. ¿Es esa la forma en que piensa gobernar? ¿Cediendo ante el chantaje de los gritones? En lugar de enfrentarlo y decir “Sí, esas reformas tienen dedicatoria para gobernantes como AMLO. Para que no lleguen y hagan un desbarajuste de las finanzas del gobierno”, no, Calderón decide que mejor hay que posponer la reforma para que los gritones dejen de gritar. Es realmente penoso que Calderón ceda ante el chantaje. Y si esa es la manera en que piensa gobernar, entonces realmente nos espera otro sexenio perdido.

diciembre 06, 2005

AMLO: político peligroso

El post de hoy parte de un nuevo blog del Instituto Cato llamado Cato Unbound y aterriza sobre uno de los temas más comentados en este momento en México: la propuesta de autonomía de algunos órganos financieros del gobierno. La idea de Cato Unbound es difundir ensayos de “grandes pensadores” actuales y discusión sobre estos ensayos. Ayer se difundió el primer ensayo por parte del premio Nobel en economía James Buchanan. Buchanan es uno de los fundadores de la Teoría de Elección Pública. De manera resumida podemos decir que esta teoría utiliza las herramientas del análisis económico y las aplica a la política para explicar porque los gobiernos son ineficientes y por qué la gente tiende a no estar informada acerca de política. Una de las implicaciones de esta teoría es que la mejor manera de obtener un buen gobierno es mediante buenas leyes. En otras palabras, si el gobierno falla en algo debemos preguntarnos qué leyes cambiar en lugar de discutir si debemos elegir a otro político o a otro partido. Por ejemplo, si antes tuvimos el problema de que el gobernante en turno podía echar a andar la maquinita de hacer dinero a su gusto, la solución fue darle independencia al Banco de México para que, con criterios claros, fuera este el que tomara decisiones sobre el dinero circulante de manera independiente. Claro que esos criterios están a discusión, pero por lo menos de esa manera le quitamos cierto poder al político popular del momento. Ahora surge la propuesta de darle esta independencia al SAT, CONSAR, CMBV y la Comisión de Seguros y Finanzas hecha por el diputado priísta Francisco Rojas. AMLO y sus compadres (Manuel Camacho, Granados Chapa, Editorial de La Jornada) pronto soltaron el grito al aire de que esta propuesta tenía dedicatoria para limitar el próximo gobierno perredista (porque obviamente ellos están seguros de que ganarán). En otras palabras lo que estamos viendo es al político popular del momento quejarse precisamente porque de llegar a la presidencia su poder será limitado.

Estos son precisamente los políticos peligrosos: aquellos que antes denunciaron el poder absoluto del presidente y ahora lo quieren para ellos mismos en lugar de abogar por limitar el poder de la institución presidencial en si.

Sumémosle a esto la posición de AMLO a favor del proteccionismo, que lo único que hace es limitar nuestra libertad de comprarle y venderle a quien queramos, y su posición estatista de no permitir la inversión privada en el sector energético y simplemente no veo manera de justificar el votar por él.

Tags: ,

diciembre 03, 2005

Pagar menos impuestos legalmente será ilegal

Ahora sí que estamos fregados. De aprobarse la iniciativa pasada esta semana por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Hacienda podrá considerarnos culpables de evasión de impuestos por utilizar una "planeación fiscal agresiva". En palabras del diputado panista y presidente de la Comisión, Gustavo Madero:
"Planeación fiscal agresiva es cuando hay una intensión explícita de pagar menos impuestos.
En este caso, la autoridad podrá considerar que hay una preeminencia de fondo, es decir, de evadir impuestos aún cuando en la forma pudieran estar cubiertos los requisitos formales de la Ley.
Esto es un cambio fundamental y extraordinario en la filosofía que está detrás del sistema fiscal"
Yo siempre tengo la intención explícita de pagar menos impuestos. ¿Cómo me hace esto un criminal? Además, ¿qué criterio utilizarán las autoridades para determinar si alguien está usando planeación fiscal agresiva? Esto es tan arbitrario que a cualquiera podrían meter al bote con tal de ahorrarse el trabajo de revisar una declaración fiscal complicada (siendo que en primer lugar quien lo hace complicado es el mismo gobierno).
Al parecer el pleno votará la propuesta el martes. Habrá que poner atención.

La eficiencia del IMSS

Esta nota no necesita mayor comentario:
Fuente: InfoSel Financiero
MEXICO, Diciembre. 2 - El IMSS no sólo da empleo a médicos, enfermeras, laboratoristas, dietistas y personal administrativo, el organismo de seguridad más grande del País tiene también plazas para peluqueros, pianistas, macheteros, mensajeros, elevadoristas y hasta cuidadores de animales.

Por ejemplo, pese a que la mayoría de las personas que visitan algún hospital del Seguro Social entran y salen solos del elevador, el IMSS tiene 311 plazas de elevadoristas que le cuestan en promedio entre 106,000 y 131,000 pesos anuales por cada uno con todo y prestaciones.

Y aunque el correo electrónico y otros medios de comunicación son baratos, cuenta con mil 997 plazas de mensajeros que tienen un sueldo integrado que promedia entre 92,000 y 115,000 al año.

Además tiene cuatro plazas de peluqueros con un costo promedio cada uno de 115,000 pesos anuales, los cuales por cierto, ganan más que los seis pianistas contratados con un promedio de 75,000 pesos al año.

El IMSS además tiene 77 salvavidas, 30 cuidadores de animales, 17 macheteros y 72 bibliotecarios, entre otras curiosidades. Estos puestos están repartidos en distintos estados del País, asegura el instituto.

El Contrato Colectivo de Trabajo del IMSS señala que la tarea primordial de los peluqueros en el Instituto es arreglar a los enfermos encamados y ambulantes, así como a los médicos residentes.

En el caso de los pianistas, tienen la obligación de ejecutar música adecuada en sus centros de trabajo, particularmente en los centros de desarrollo social.

Los 30 cuidadores de animales tienen la obligación de cuidar perros, monos, ratas, que se usan en las pruebas médicas e investigación científica. Deben lavarlos, limpiarlos, bañarlos y cortarles las uñas, específica el contrato colectivo.

En cuanto a los macheteros, estas plazas existentes para que quienes las ocupan carguen y descarguen vehículos, traslado de equipo, medicinas, entre otras actividades.

En la mayoría de los casos, los requisitos para cubrir este tipo de vacantes es presentando su certificado de primaria, haber aprobado un examen de habilidades y poseer condiciones físicas normales.

Las plazas están perfectamente justificadas, es personal que se requiere para prestar diversos servicios, explicó Roberto Calleja, director de comunicación del Instituto Mexicano del Seguro Social.


Tags:

Transgénicos en Cuba

Será interesante ver la reacción de la izquierda ante el anuncio de que en Cuba están investigando organismos genéticamente modificados (OGM) para su eventual producción y comercialización. ¿Veremos protestas de Greenpeace en La Habana? Sabemos que eso no es posible. ¿Pero qué pasará si un día Cuba llega a exportar transgénicos a México? ¿Qué harán los izquierdistas mexicanos?

Lo curiosos es que mientras en México seguimos poniéndole trabas a la producción de transgénicos y mantenemos el discurso de que no vamos a abrir el sector energético a la iniciativa privada "para que dejen de andar zopiloteando a nuestro país" (porque claro, preferimos que sean los políticos y los sindicatos de PEMEX y electricistas los que nos zopiloteen), en Cuba están ya desarrollando transgénicos y empresas privadas como la española Repsol están buscando y extrayendo petróleo. Así que a veces uno se pregunta ¿cuál izquierda es más retrógrada?

noviembre 28, 2005

Cerillos de Wal-Mart

Hoy no voy a tener chance de escribir un post completo, pero hubo una nota de La Jornada que me llamó la atención diciendo que los niños que trabajan de cerillos le ahorran dinero a Wal-Mart. Me iba a reservar el comentario para otra ocasión con más tiempo, pero veo que Macphisto ya hizo un excelente comentario en Granja Manor. Les recomiendo lo lean.

noviembre 23, 2005

El verdadero Che

Larry de El Liberal Venezolano ha puesto a nuestra disposición el documental Guevara: Anatomía de un Mito. Lo acabo de ver y lo deja a uno frío. Todo aquel que siga teniendo esa imagen romántica del Che debe verlo para conocer al verdadero Ché. El documental dura poco más de una hora y lo pueden bajar aquí.

Les dejo una cita del Ché para su reflexión:
El odio como factor de lucha: el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar.
Nuestros soldados tienen que ser así: un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal...
Junto con el documental les recomiendo esta columna de Álvaro Vargas Llosa quien habla precisamente de el abismo que existe entre el mito y la realidad de este asesino.

Tags: ,

noviembre 22, 2005

Por qué no soy de derecha

Más de un lector de mi blog me ha dicho (más bien escrito) que soy de derecha. Yo reniego de tal etiqueta, en tal cosa me considero liberal. Pero me dirán que los liberales son parte de la derecha. Pues no estoy de acuerdo. Alguien de derecha es, por ejemplo, Pat Robertson quien pretende que el gobierno legisle la moral. La derecha, estrictamente hablando, es liberal en lo económico, pero estatista en lo moral. Definitivamente esa no es mi ideología. La izquierda por su lado, tiende a favorecer la libertad de decisiones personales como la sexualidad. Por ejemplo, aboga (aunque los políticos pragmáticos como AMLO tienen cuidado de no hacerlo) por que se reconozcan los matrimonios entre homosexuales, con lo cual estoy de acuerdo. Pero yo iría más lejos, creo que el gobierno no debe tener ningún tipo de regulación respecto al matrimonio. Es decir, no veo por qué es necesario que el gobierno expida actas de matrimonio ni que pregunte nuestro estado civil. Ni es necesario, ni debe importarle. Ante una postura como esta, alguien de derecha me calificaría de “extrema izquierda”. Por eso ni izquierda ni derecha, en todo caso liberal.

Por cierto, me resulta muy gracioso que AMLO se compare con Juárez. Juáres fue un liberal. AMLO no está comprometido ni con la libertad económica, ni con la libertad personal. ¿Cómo puede entonces considerársele liberal? De ninguna manera.

ACTUALIZACIÓN: En los comentarios Mekishiko menciona un post altamente recomendable del blog Todo un hombre de estado. El post es Izquierda y derecha según un "progresista" y muestra como la izquierda utiliza "prejuicios y malas interpretaciones" para definir a la derecha. Si se fijan en los comentarios al mismo, quienes nos consideramos liberales preferimos hablar en términos de estatismo vs. liberalismo en lugar de izquierda vs. derecha. A Hitler y Pinochet, por ejemplo, se les asocia con la derecha. Pero ningún liberal está de acuerdo con ninguno de los dos; ambos fueron estatistas.

noviembre 21, 2005

Caso Pascual

Bueno, hoy no tengo mucho tiempo para escribir un post, pero mi intención era escribir sobre el caso de la Cooperativa Pascual. Afrotunadamente Sergio Sarmiento abordó el tema hoy de manera acertada. Aquí algunos extractos:
[Alejandro] Encinas[, jefe de gobierno del Distrito Federal,] dijo que negociará con la dueña una indemnización para que ésta ceda voluntariamente los terrenos. Ignora quizá, o prefiere desconocer, que la razón de la larga disputa entre la empresa y doña Victoria Valdés Cacho --la viuda de Rafael Jiménez, el dueño original de Pascual-- es que ella se ha negado a venderle los predios a la cooperativa porque considera que ésta despojó a su marido de la empresa que fundó y nutrió con una vida de trabajo.
...
Encinas nos informa que está decidido a usar todo el poder de su gobierno, y el dinero de los contribuyentes, para continuar atacando a esta mujer [la dueña del predio]. Me imagino que sabe que una nueva expropiación tendrá en los tribunales el mismo resultado que la primera. Pero también está consciente de que a la viuda, por su edad, le queda relativamente poco tiempo de vida. Su apuesta pragmática y cruel es alargar el pleito tanto como se pueda. Una vez que la vieja fallezca, los herederos, temerosos ante el poder de un gobierno implacable, seguramente cederán al chantaje y entregarán lo que los tribunales han determinado una y otra vez es legítimamente suyo.
...
El anuncio de Encinas de que volverá a expropiar si no logra presionar a la viuda para que entregue los predios que ha defendido durante 21 años demuestra que sí hay razones para dudar que los gobiernos perredistas, o por lo menos los del grupo de López Obrador, están ya dispuestos a acatar los fallos de los tribunales. Su mensaje es que el gobierno del Distrito Federal sí cree en la ley… siempre y cuando ésta favorezca sus posiciones.
...
Siempre ha habido dudas serias acerca de la disposición de López Obrador y de los miembros de su grupo a cumplir con los dictados de la ley y los fallos de los tribunales. Podría haberse pensado que el desacato ante el fallo del caso El Encino fue un simple error. Pero cuando escuchamos al actual jefe de gobierno del Distrito Federal, uno de los políticos más cercanos a Andrés Manuel, decir que si es necesario expropiará nuevamente lo que los tribunales le han dicho que no puede expropiar, tenemos razones muy buenas para temer por el futuro del estado de derecho en nuestro país.
...
Andrés Manuel López Obrador dijo el viernes pasado que “la Corte anda mal… porque no actúa con sensibilidad social”. La respuesta a la decisión sobre el caso Pascual es lógica porque el ex jefe de gobierno del Distrito Federal fue quien ordenó la expropiación que el máximo tribunal de la nación declaró finalmente inconstitucional. Lo que preocupa, sin embargo, es el concepto de justicia que tiene López Obrador. Los tribunales no deben aplicar la ley sino promover políticas de “sensibilidad social”.
Este es precisamente el riesgo del pragmatismo. Uno puede alegar que la expropiación de esos terrenos para dárselos a la Cooperativa Pascual resulta en mayor "bienestar social", pero con ello se le roba su propiedad a la dueña de los terrenos. No puedo decir que todos los "pragmáticos" estarían de acuerdo con esto ya que por su misma naturaleza, los pragmáticos pueden cambiar de posición como les de la gana. Y ese es el caso de AMLO y Encinas. ¿Dudan ustedes que si se tratara no de Pascual, sino de, digamos, Coca-Cola, AMLO y Encinas se comportarían de manera diferente? ¿Por qué? Porque Pascual les cae bien y Coca-Cola no. Así de sencillo. A veces el gobierno también se comporta al revés; favoreciendo a la empresa grande. Un pragmático verá caso por caso. Para mí todos son robos, no importa el tamaño de la empresa.

Por cierto, no sé si habrán escuchado el podcast de Hari en el que habla sobre nuestra discusión sobre monopolios. Por lo pronto sólo quiero aclarar que no me considero pragmático porque creo en ciertos principios (como el respeto a la propiedad privada), y tampoco me considero de derecha. En todo caso me considero liberal que no es lo mismo. Para aclarar este último punto los referiré a un post que escribí hace tiempo en Brincos y Sombrerazos.

noviembre 20, 2005

Monopolios II: mitos sobre el capitalismo “salvaje” y de monopolios buenos y malos.

Bueno, ahora abordaré el segundo punto de Hari sobre monopolios. Dice Hari, y mucha gente cree esto, que en un sistema de libre comercio sin regulación gubernamental (lo que algunos llaman capitalismo “salvaje” o laissez-faire) favorecería la formación de monopolios. Incluso hay quienes llevan esta línea de pensamiento hasta sus últimas consecuencias para llegar a la conclusión de que el mundo sería regido por un cartel de monopolios, o lo que sería lo mismo, un gran monopolio mundial.

Antes que nada desbanquemos ese mito del gran monopolio mundial. Supongamos que ese monopolio existiera. Se trataría pues de una organización dueña de todos los medios de producción. Una organización que arbitrariamente decide cuánto producir de cada cosa, a qué precio venderlas y cuánto pagar a sus empleados. ¡Pero esto sería básicamente un Estado comunista! Un Estado comunista es dueño de todos los medios de producción y decide cuánto de cada cosa le toca a cada habitante. Y de la misma manera que un Estado comunista no funciona y termina por implotar, lo mismo sucedería con el gran monopolio mundial si alguna vez llegara a existir.

Pero lo que es más, en un sistema de capitalismo laissez-faire nunca podría formarse ese monopolio mundial. Para ver por qué concentrémonos en monopolios de productos individuales. Imaginemos, por ejemplo, que Pepsi y Coca se unen para formar Copsi y luego compran a las demás refresqueras. ¿Qué pasará entonces? ¿Podrá Copsi ponerle el precio que se le antoje a los refrescos? ¿Estaría ustedes dispuestos a pagar $100 pesos por una lata de refresco? Pues yo no, pero tal vez haya personas tan adictas al chesco que todavía así lo comprarían. Pero ¿qué tal $1,000 pesos por lata? ¿$10,0000? Obviamente llega un momento en que Copsi no podrá subir más el precio. Y aún si lo subiera al máximo ¿ganaría más dinero que cobrando los $10 o $20 pesos que cuesta ahora? Lo más seguro es que no porque menos gente compraría su producto. ¿Por qué no puede cobrar Copsi lo que se le antoje? Porque el mercado no lo controlan ellos, nadie lo controla. Cada uno de nosotros decidimos qué compramos y qué no y cuánto estamos dispuestos a pagar. Aún si hubiese un sólo productor para cada producto, no podrían cobrar lo que les diera la gana, sino lo que el mercado dicta. Regresando a los refrescos, si alguien cree que existe mayor demanda que la que satisface Copsi, o si alguien inventa una nueva manera de producir refresco a menor costo y/o de mejor calidad que Copsi, estará en libertad de entrar al mercado y competir. De esta manera el mercado funciona para proporcionar la cantidad y calidad de refresco que el mercado demanda. Dado que el mercado cambia constantemente es difícil que un monopolio se mantenga y el mercado funciona de forma tal que la tendencia es a maximizar el servicio a los consumidores. ¿Por qué? Porque satisfaciendo las necesidades de los consumidores se maximizan las ganancias de quienes arriesgan su capital en una empresa. A veces esto implicará que para algunos productos lo más eficiente sea un monopolio, mientras que en otros habrá competencia constante.

Iba a dejar este post hasta aquí, pero sin duda recibiré un comentario que diga “Pues todo eso es teoría, pero en la práctica las cosas son diferentes …”. Así que pondré un par de ejemplos. Obviamente no existen ejemplos que apliquen totalmente dado que en ningún lado se practica el capitalismo laissez-faire (el lugar que más se acerca es Hong-Kong). Pero podemos aproximar con ejemplos en ramos con poca regulación. Un buen ejemplo es Microsoft (MS). MS prácticamente tiene un monopolio sobre sistemas operativos, pero su monopolio se debe a que la gente prefiere su producto a las alternativas (como MacOS o Linux). El monopolio de MS se debe pues a que es el que mejor ha satisfecho la demanda del mercado. Pero todos conocemos las quejas contra MS. ¿Qué pasará en el futuro? Pues o MS mejora sus productos para mantener su monopolio o la competencia le ganará el mercado. Una muestra de que MS no es invencible es la creciente popularidad de navegadores de Internet alternativos a Internet Explorer como Firefox u Opera. De la misma manera, hay quienes consideran que el precio de Windows es demasiado alto. Hay ahí una oportunidad de inversión. Y efectivamente hay inversionistas que vieron esa oportunidad y ahora venden computadoras con sistemas operativos basados en Linux a un menor precio. ¿Tendrán éxito? Nadie puede saberlo a priori. El mercado será el que decida. Pero en todo caso podemos ver que el mercado está funcionando para maximizar la satisfacción de los consumidores.

¿Existen monopolios malos? Sí, aquellos creados por el gobierno o que logran que el gobierno los proteja. PEMEX es un ejemplo de lo primero y los azucareros un ejemplo de lo segundo. De PEMEX ya he escrito antes, así que veamos el caso de los azucareros. En este caso tenemos a todos los productores de azúcar asociándose para formar un cartel, hasta ahí nada malo. Pero este cartel, en lugar de participar libremente en el mercado, utiliza al gobierno para obligar a los consumidores a comprar su producto. El cartel, además, fija el precio al que los consumidores comprarán el producto y, con ayuda del gobierno, prohíbe la competencia (y además le pone trabas a productores de productos alternativos como la fructuosa) Ante esta acción, los consumidores no tienen otra opción más que comprar al precio del cartel o de plano dejar de consumir azúcar. En este caso es claro que el monopolio de los azucareros no funciona para maximizar la satisfacción de los consumidores, y la razón por la que esto es posible es la intervención del gobierno.

Así pues hay dos tipos de monopolio, aquellos que se forman libremente en el mercado y los que se forman con ayuda del gobierno. Los primeros funcionan para satisfacer a los consumidores, los segundos en detrimento de los mismos. Ahora sí, denme ejemplos de esos malvados monopolios que según ustedes necesitan regulación.

noviembre 18, 2005

Monopolios I: "sana competencia"

Tras la muy buena discusión con Hari respecto a las “prácticas monopólicas” de Coca-Cola quedaron dos puntos en los que prometí elaborar. En este post abordo el primero que es la posición de Hari de que desde un punto de vista pragmático el gobierno debe obligar a Coca-Cola a competir ya que la competencia nos beneficia. Desde mi punto de vista la función del gobierno se debe reducir a proteger nuestra libertad. Esto es, impedir que gente utilice medios violentos para obligarnos a hacer transacciones no deseadas (en otras palabras, robarnos). Para regresar por un momento al caso tiendita vs. Coca-Cola, Coca-Cola no utilizó la violencia para obligar a la dueña de la tienda a vender exclusivamente Coca-Cola y, por lo tanto, no veo por qué debe ser multada y además obligada a venderle a la tiendita. La diferencia entre nuestros puntos de vista no es entre pragmatismo e idealismo; después de todo Hari menciona que el gobierno debe tratar de llegar a un estado de “sana competencia” (o lo que otros llaman “competencia perfecta”), pero este estado es en si un ideal. No, la diferencia es en filosofías; yo abogo una filosofía donde la libertad individual está por encima de todo, mientras Hari aboga una filosofía utilitarianista donde el bienestar de la sociedad está por encima de la libertad individual. Así, para Hari es justificado violar la libertad de Coca-Cola de venderle a quien la empresa quiera por el bien que la sociedad obtendrá si se le obliga a venderle a la tiendita.

Pero hay que reconocer que el utilitarianismo nos puede llevar a extremos peligrosos. Si el “bienestar de la sociedad” está siempre por encima de todo es posible justificar el asesinar a todos los rateros, por ejemplo. Y es aún más peligroso cuando la sociedad es convencida de que por el bien de la sociedad hay que asesinar a todos los pobres, o a todos los judíos, o a todos los capitalistas, o… etc., etc. El peligro del utilitarianismo pues es precisamente que alguien debe interpretar qué es lo que representa el “bien de la sociedad” que, dado que no todos pensamos igual, significará la imposición de la mayoría sobre los menos. Para Hari el “bien común” consiste en acciones que nos acerquen al ideal de “sana competencia”. En este ideal los monopolios no existen y en todos los ramos hay varias empresas produciendo el mismo producto compitiendo sin ventajas comparativas. La publicidad, por ejemplo, sería regulada o de plano prohibida para que todos estén en “igualdad de condiciones”. Dada la competencia, los precios serán cercanos a los costos de producción, pero dado que ninguna empresa puede crecer mucho más que las demás, ninguna podrá utilizar al máximo la producción a gran escala que rebajaría los costos. Por consecuencia los costos de producción serán relativamente altos y los precios también. Las ganancias de las empresas estarían tan restringidas que la innovación sería mínima (so pena de convertirse en un monopolio y ser, por lo tanto, penalizada). Mientras que para Hari este es el “ideal” hacia el que el gobierno nos debe llevar, para mí ese ideal es indeseable. Para mí es mejor dejar que cada uno de nosotros determine lo que considera deseable y actúe en consecuencia. Si Hari cree que las prácticas de Coca-Cola son malas, puede boicotear a Coca-Cola. Si suficiente gente los boicotea, les aseguro que Coca-Cola cambiará sus prácticas. De nuevo, vean el ejemplo de Sony BMG, ningún gobierno tuvo que forzar a Sony a remover su spyware, fueron los consumidores.

Dejo para otro post la explicación de por qué en un sistema de libre comercio la tendencia no sería a crear monopolios.

Temor al desarrollo tecnológico

Para terminar el post sobre nanotecnología voy al otro argumento de los científicos que quieren detener su desarrollo: el temor. Dado que no conocemos todas las consecuencias de estas tecnologías científicos como Mooney, Ribeiro y ambientalistas demandan mayor regulación. De hecho aquí cabe hacer mención de lo que está sucediendo en la UE. La UE tiene una de las regulaciones más estrictas en cuanto a productos químicos (entre otras muchas cosas, algunas totalmente ridículas como esta). Pues bien, no contentos con regular todo producto químico nuevo, los ambientalistas han logrado cabildear efectivamente al parlamento de la UE para que utilice el mismo procedimiento con que se evalúan los nuevos productos químicos para evaluar los productos que ya están en el mercado. Esto, además, deberá ser pagado por las empresas químicas a un gran costo. Caray, pensémoslo un poco; si el producto ya es de uso público y no ha pasado nada ¿cuál es la necesidad de regularlo? Seguro que hay productos peligrosos, pero la gente no es tonta y entiende que aún con lo peligrosos que son, el beneficio que obtienen de su uso es mayor que el riesgo, de lo contrario dejarían de usarlo. Si todavía utilizásemos caballos para transportarnos y, como mencionó Hari, alguien inventara el auto, ¿Uds. creen que las oficinas reguladoras gubernamentales lo aprobarían? Claro que no. Además de lo que mencionó Hari ahora sabemos que los autos contaminan. Peor aún, ¡utilizan gasolina! Esa sustancia química es de las más peligrosas a las que podríamos exponer a la población. Y sin embargo ¿qué ha pasado? Que el auto y la gasolina han cambiado al mundo. Nos permiten hoy hacer lo que era inimaginable antes de su invención.

Veamos como utilizan el temor Mooney y Ribeiro. Dice:

"Desde 1997, las universidades de Oxford y Montreal demostraron que el dióxido de titanio y el óxido de zinc en nanopartículas, presentes en cosméticos y bloqueadores solares, generan radicales libres y pueden ocasionar daños al ADN, provocando desde una simple inflamación de tejidos hasta tumores", puntualiza Ribeiro.

Mooney y Ribeiro destacan que en el mercado mexicano ya se pueden encontrar productos que contienen nanopartículas manufacturadas -moléculas diseñadas de carbono, o buckyballs, que miden algunas milmillonésimas de metro-, como en el caso de los cosméticos de L'Oreal, entre otras empresas; en aditivos alimentarios -adicionados a jugos cítricos- producidos por la empresa BASF, además de los que provienen de empresas que producen transgénicos (Monsanto, Bayer, Dupont, Syngenta y Dow), y de empresas alimentarias como Nestlé, Kraft Foods y Unilever.
No les digo, esas malvadas transnacionales. Pero de nuevo, si estos productos son dañinos, la gente dejará de utilizarlos. Es más si no proporcionan ventaja alguna respecto a los productos anteriores y su costo es mayor, la gente tampoco los utilizará. Ni las transnacionales ni ninguna empresa que quiera vender constantemente sus productos pondrán a propósito en el mercado un producto que pueda dañar a sus consumidores. Si lo hace, la gente dejará de confiar en ellas y perderán su dinero. Una muestra de que los consumidores mandan en el mercado y no las transnacionales es lo que sucedió recientemente con Sony BMG y el spyware que empezó a incluir en sus CDs. El rechazo fue total y Sony tuvo que removerlo de sus discos, darles discos nuevos a quienes habían comprado discos con spyware, y, por supuesto, disculparse.

Notas de risa

Acabo de ver dos notas que me hicieron soltar la carcajada.

La primera trata de la crisis México-Venezuela y la pueden leer en Goleech.

La segunda es más seria pero no pude evitar reirme cuando leí el primer párrafo:
Estudiantes del CCH Azcapotzalco tomaron las instalaciones del plantel alrededor de las 17:00 horas de este jueves, para exigir que se cumplan tres puntos de un pliego petitorio que aún no terminan de redactar.

El mundo es un mejor lugar hoy en día

Por un pequeño debate que en que pienso meterme hoy encontré un sitio excelente donde se muestran estadísticas acerca del estado del mundo a utilizando unas muy buenas animaciones. El sitio es GAPMINDER. La discusión a la que me metí es por alguien que dice que él ve en el mundo de hoy un mundo desolador. Muchos sabemos que esto es una mentira porque lo vemos en nuestras vidas. Pero esas son experiencias personales, ¿cuál es el estado del mundo? A continuación algunos datos en un par de ramos: pobreza y mortalidad infantil.

En el mundo en 1970 había 1.4 billones de pobres representando el 38 % de la población mundial. Para 1990 seguía habiendo 1.4 billones de pobres, pero representaban el 26 % de la población. Para el 2000 el número de pobres de hecho disminuyó a 1.2 billones representando el 19 % de la población. La mortalidad infantil también ha ido cayendo; de 12.6 millones en 1990 a 10.6 millones en 2003 (este último dato de UNICEF).

Chequen el sitio y verán que las tendencias son positivas. La mala noticia es que hay dos regiones del mundo que no están logrando progreso: África y América Latina. América Latina de hecho es el subcontinente con mayor desigualdad. ¿Cómo es que los países de Asia y los excomunistas han logrado mejores resultados? Esto es digno de analizarse, pero puedo apostar que la razón principal será la mayor libertad económica que están adoptando esos países. En México creo que hemos aprendido la lección y vamos en buen camino. Pero el peligro es que nos desesperemos y queramos ver resultados más rápidos. Si caemos en esa trampa es muy posible que regresemos al estatismo. Ese peligro está siempre latente. Y mientras haya líderes como Chávez, Maradona, Castro y Evo en Latinoamérica, me temo que como región seguiremos estancados.

noviembre 17, 2005

Suscripción a comentarios

Con el último debate con Hari me di cuenta de lo conveniente que es la fuente XML de los comentarios. Y ahora también ustedes pueden suscribirse a ella. Utilicen el botón XML de la columna de la derecha donde dice Comentarios.

En otra nota, ayer y hoy he tenido problemas para entrar a Rolvlog usando Firefox. IE parece funcionar bien. No tengo idea de por qué está sucediendo. Puedo accesar otros blogs de Blogger normalmente. Si alguien más que utilice Firefox ha tenido broncas me gustaría saber para intentar encontrar cuál es la bronca.

Nanotecnología: ¿Peligro para la humanidad?

Bueno, dije que escribiría más sobre ciencia y hoy me topé con una nota que justo me permite hacerlo, aunque como verán tiene poco que ver con ciencia y mucho que ver con economía. Dos científicos, Pat Mooney y Silvia Ribeiro, advierten sobre los riesgos de la nanotecnología. Para quienes no estén familiarizados, la nanotecnología básicamente consiste en diseñar novedosas estructuras moleculares para, por ejemplo, desarrollar nuevos materiales, ayudar a llevar medicina a la parte específica del cuerpo que la necesita, desarrollar equipos computacionales más pequeños con mayor capacidad de procesamiento y memoria, entre otras cosas. ¿Qué les preocupa a estos científicos? Son varias cosas así que voy una por una.

La primera es que esta nueva tecnología podría permitir el desarrollo de productos que reemplacen a los productos que actualmente son producidos en países subdesarrollados.

De hecho, dice Mooney, ya están ocurriendo manipulaciones en la materia para producir algodón perfectamente idéntico al de las plantaciones -de cuya producción dependen directamente más de 100 millones de familias de Asia, Africa y América Latina, así como 22 países de Africa- o caucho -del que dependen 6 millones de familias en Tailandia-, con el cual se sustituye el original en la industria automotriz para fabricar neumáticos.
¿Realmente sustituirán estos productos artificiales al algodón y caucho natural? Es posible, pero asumiendo que así sea ¿debemos estar preocupados? ¡Al contrario! Avances en tecnología que nos permiten producir más con menos aumentan siempre nuestra riqueza al permitirnos producir lo mismo que antes consumiendo menos energía, materia prima y trabajo humano. Al mismo tiempo además estas tecnologías nos permiten producir de manera más eficiente con lo que reducimos la contaminación generada. Además, al tener un menor precio, efectivamente incrementan la riqueza del consumidor al tener más dinero para gastar en otras cosas o ahorrar. ¿Pero qué hay de esas familias que dependen de la producción de algodón y caucho? Tienen varias opciones: una es seguir produciendo algodón y caucho pero venderlo todavía más barato. Pero lo más seguro es que esto no sea rentable y se vean obligados a encontrar una alternativa. Estas familias tienen su capacidad de trabajo y sus terrenos para hacerse de recursos. Mientras el gobierno no les prohíba utilizar sus herramientas encontrarán algo nuevo a qué dedicarse y prosperar. ¿Cómo el gobierno les puede impedir prosperar? Con regulaciones que no les permita hacer lo que se les dé la gana con sus tierras (por ejemplo regulación que no les permita sembrar semillas transgénicas) o que no les permita trabajar por el salario que sea (como leyes de salario mínimo y prestaciones).

Sigue Mooney:
Si bien -dice Mooney- se habla de múltiples beneficios, los riesgos pueden ser varios, más aun cuando se carece de regulación a escala mundial y los intereses de trasnacionales dirigen el rumbo de esta tecnología en alimentos, cosméticos y medicamentos, entre otros productos.
Como ven Mooney nos lleva al revés, en lugar de pedir menos regulación para que la gente pueda encontrar otras opciones pide más regulación para tratar de impedir lo inevitable: el desarrollo de nueva tecnología. Además cae en esa falacia que les encanta a los izquierdistas: que lo que mueve al mundo son los intereses de las malvadas transnacionales. Contrario a lo que piensan los izquierdistas, las transnacionales no pueden hacer lo que les plazca. Y no porque el gobierno se los impida (aquí Hari no estará de acuerdo conmigo), sino porque somos los individuos quienes decidimos si queremos consumir o no sus productos o trabajar o no para ellas.

Como ven al final esto no tuvo nada que ver con ciencia y todo que ver con economía. Mañana entro en otro argumento que utiliza Mooney y que les encanta a los ambientalistas: el temor a lo desconocido.

"Normalidad"

Me pareció tan buena la nota de hoy en el blog de Jonah Norberg que la voy a reproducir tal cual:

"A nivel nación, 163 autos fueron incendiados [anoche en Francia] - casi regresando a los niveles vistos antes de que los disturbios comenzaran el mes pasado. El Jefe de la Policía Nacional Michel Gaudin dijo el martes que este descenso demostraba que Francia estaba 'regresando a la normalidad'."
- BBC News

Así que las buenas noticias es que las cosas regresan a la normalidad. Las malas noticias es que algo así es el estado normal de las cosas.
¿Todavía habrá quién dice que la vida en Francia, con su Estado-niñera, es de lo mejor?

noviembre 16, 2005

tiendita vs. Coca-Cola

Para quien no haya leído o escuchado ya la noticia, Coca-Cola ha sido multada 68 millones de dólares por prácticas monopólicas a partir de una demanda presentada por la dueña de una tiendita. Un buen resumen de la nota lo pueden leer en Olganza. La historia ya la conocemos; Coca-Cola presiona a la comerciante para que deje de vender Big Cola y la amenaza con retirarle el suministro de su producto si no lo hace. Sé que la posición popular será aplaudir estas multas junto con comentarios de “ya era hora”. Pero pensémoslo un poco:
Tenemos a dos entidades privadas: una compañía que provee su producto y una tienda que lo vende. ¿Acaso el proveedor no tiene la libertad de decidir a quién suministrarle su producto? La dueña de la tienda, por su lado, también tiene la libertad de decidir qué es lo que quiere vender. Si las condiciones que la compañía le exigía para vender su producto, entonces se puede negar a venderlo. Esta es la naturaleza del comercio; el intercambio se lleva a cabo sólo si ambos actores están de acuerdo. Pero si ahora interviene el gobierno utilizando leyes “antimonopolio” y utiliza su fuerza para obligar a uno de los actores a intercambiar aunque no quiera (y además le saca una lana) se rompe esa relación de intercambio libre. No veo como puede ser esto justificado.

noviembre 15, 2005

Un año de Rolvlog y algunas notas

Ni me había dado cuenta de que Rolvlog cumplió su primer aniversario el pasado 5 de noviembre. Es interesante ver esos primeros posts y ver cómo ha evolucionado el espacio. De hecho quiero reproducir aquí ese primer post:
La propuesta de este espacio es combinar opiniones con respecto a política y ciencia. A pesar de lo que uno pudiese pensar, en ninguno de estos dos campos se llega a una verdad absoluta y por lo tanto se enriquecen con opiniones variadas. En este espacio se partirá de ideas independientes respecto a cada uno de estos campos y, en monentos determinados, se harán conexiones. No existe una conclusión clara para la existencia de este espacio. Más bien estará en constante evolución y transformación. Empecemos este experimento ...
Debo decir que escribir este espacio me ha ayudado a mí mismo a entender muchas cosas y he aprendido mucho con "este experimento". Si bien mi objetivo inicial era hablar más sobre ciencia en realidad la única ciencia que de la que he escrito es en el asunto de calentamiento global. Tal vez eso cambie en el futuro.

Pero definitivamente no habría sacado tanto de este espacio sin la interacción con ustedes. Desde las primeras discusiones con Rodolfo, goleech y Mekishiko, hasta las de ahora con Hari, ElCiudadano y, mi lector constante, Mekishiko. Gracias a todos por su participación (hasta los comentarios-ecuaciones de chilangoleon se agradecen).

(¿)Mejoras(?) a Rolvlog


Como se habrán dado cuenta últimamente le he hecho varios cambios a Rolvlog. Antes que nada debo disculparme con aquellos que usan Internet Explorer (IE). Hasta hace poco no había usado IE para ver el blog y no me había dado cuenta de que no se veía parte de la columna de la derecha. De ahora en adelante revisaré cualquier modificación tanto en IE como en Firefox.

Otro cambio es la incorporación de tags. No voy a explicar qué son estos pero creo que los pueden encontrar útiles. Al hacer click en algún tag Technorati les mostrará un listado de posts en otros blogs con el mismo tag.

El cambio más reciente es la sección de "Últimos comentarios" en la columna de la derecha. Si ponen su apuntador sobre el link a un comentario podrán ver las primeras palabras del comentario y el título del post en que fue escrito.

Me gustaría que me dijeran qué les parecen estas modificaciones y si tienen alguna sugerencia.

Finalmente, además de Hari, ElCiudadano y Mekishiko he encontrado otros dos blogs que han desplegado la imagen de Yo Tampoco: seyya y Luis Kano
. Si se me escapa alguno háganmelo saber

Ah, se me olvidaba, me invitaron a escribir un post para trespuntcero y salió el lunes. Échenle un vistazo.

ACTUALIZACIÓN: Por cierto, este es mi post #100!!

México - Venezuela

El mejor análisis que he leído acerca del conflicto México-Venezuela hasta el momento es el de Leonardo Girondella Mora en ContraPeso. Denle una leída.

noviembre 14, 2005

Reforma laboral enterrada

Una de las causas de los disturbios en Francia es el alto desempleo que sufre ese país desde hace años. Este problema es aún más agudo entre los jóvenes y peor entre los jóvenes que sufren del racismo. El alto desempleo en Francia se debe en gran parte a sus rígidas leyes laborales que hacen demasiado costoso contratar a nuevos empleados. Para hacer una comparación con México podemos basarnos en datos del reporte Doing Business del Banco Mundial:

Indice de dificultad de contrataciónÍndice de dificultad de despidoCostos por contratar (% de salario)Costos por despido (salarios semanales)
Francia784047.431.9
México336023.874.5
Latinoamérica42.53115.962.9
OCDE30.127.420.735.1

Como podemos ver en la tabla, los costos por contratar en Francia son excesivamente altos a comparación de México y de los demás países pertenecientes a la OCDE. Pero los datos también nos muestran uno de los puntos débiles de las leyes laborales mexicanas: los altos costos de despedir a un empleado. En México, los costos por despido son por mucho superiores a la media de la OCDE e incluso de Latinoamérica. De hecho, de los 155 países incluidos en el reporte, México tiene el lugar 119 en el índice de dificultad de despido.

Para los populistas el hecho de que sea difícil despedir a un empleado es bueno. Es por ello que los líderes sindicales se regocijan ante lo poco probable de que haya una reforma laboral en México. Por ejemplo, Víctor Flores, líder del Congreso del Trabajo dice de la reforma laboral:
"queremos que esté sepultada, que no dañe ni los salarios ni prestaciones de los trabajadores; siempre se está en favor de los empresarios y esto no es justo"
¿Pero para quién no es justo? Obviamente para quienes actualmente tienen eempleo es una ventaja que sea difícil despedirlos. Pero ante esta circunstancia los empresarios se vuelven reticentes a crear nuevos empleos por lo que se vuelve más difícil para quienes no tienen empleo el encontrar uno. En contraste, en países con leyes laborales flexibles como EEUU la tasa de desempleo es baja aún cuando es más fácil despedir a un empleado. ¿Por qué? Porque las empresas no temen crear nuevos empleos y arriesgar capital en nuevas contrataciones.