noviembre 30, 2004

PAN y PRD

Siguiendo en la línea del post anterior, pasemos ahora al ajenda del PAN. Las propuestas concretas que expresa su coordinador, Francisco Barrio, comienzan con darle mayor autonomía a empresas paraestatales del sector energético (PEMEX, CFE, LFC) para que puedan administrarse mejor. Sin embargo reconocen que sería difícil darle autonomía a PEMEX por la manera en que el presupuesto federal depende de los ingresos petroleros. Desde mi punto de vista, no vamos a lograr esa independencia de PEMEX, por un lado porque aún existe el estigma de que "eso es antinacionalista", y por otro por la dependencia del gobierno de estos ingresos. Lo que sí necesitamos es alguien que ponga orden en estas paraestatales, pero se antoja difícil por lo grande de las empresas y por los sindicatos que dificilmente cederán ante las reformas necesarias. En el caso de PEMEX no creo que haya mucho que se pueda hacer. A final de cuentas, eventualmente se va a morir cuando se pase a nuevas tecnologías y tal vez lo mejor es esperar. Pero con CFE creo que la alternativa sería permitir que particulares construyan plantas de energía y que se la vendan a CFE para poco a poco reducir su papel a simple regulador del flujo de energía. En los demás temas que toca la agenda del PAN, si bien importantes, no existen propuestas concretas.
La agenda del PRD se inclina hacia un gobierno federal que haga inversiones públicas amplias. Sería necesario ver a qué inversiones se refiere obviamente. Por otro lado propone una reforma al Congreso similar a lo propuesto por el PRI así como elevar el papel del Congreso sobre el Presidente. Esto trae el tema de gobernabilidad; ahora que ya salimos del presidencialismo PRIista, ¿qué sigue? Estamos viendo ya las consecuencias de tener diferentes partidos en el Congreso y en la Presidencia. Con esto del presupuesto estamos viendo que el Presidente al parecer no tiene ningún control sobre el presupuesto que va a ejercer. Entonces debemo preguntarnos qué sistema queremos. Si es uno donde el Congreso tiene el poder, entonces mejor pasemos a un sistema parlamentario. Si es uno donde el Presidente, que es elegido por una mayoría (aunque relativa) de los ciudadanos, va a jugar el papel central, entonces necesitamos darle al Presidente el poder para enfrentarse al Congreso (e.g. a través del veto). Similar al PRI, también se manifiestan por una reforma electoral que resulte en el ahorro de dinero público y reglamentando las aportaciones privadas. También mencionan una reforma a la reforma indígena, pero realmente no dicen en qué sentido. En cuanto a los impuestos, están en contra de aumentarlos y más bien se concentrarían en remover beneficios a "sectores privilegiados".

noviembre 24, 2004

Partidos

Como mencioné en Regresando a México, para elegir a representantes ante el Congreso me voy a enfocar más bien en las posiciones de los partidos en lugar de los candidatos específicos. Para empezar a analizar estas posiciones podemos partir de las agendas que actualmente manejan las bancadas de los distintos partidos. Empecemos por la Cámara de Diputados. La composición actual de la Cámara es de 45 % PRI, 30% PAN, 19% PRD, 3% PVEM, 1% PT y Convergencia y un par de Diputados independientes.
Primero voy a discutir la agenda del PRI como fue presentada por su coordinador Emilio Chuayffet. Primero, en cuanto al tema de seguridad pública, no veo propuestas claras. Claro que es necesario involucrar a la ciudadanía (y los mismos ciudadanos lo están haciendo por cuenta propia). Claro que es deseable tener más y mejores policías, pero para eso se necesita lana. Pero ¿no será necesaria una reforma más a fondo? ¿qué hay de la propuesta de unificar a las policías para quedarnos con un solo cuerpo policiaco federal? Ciertamente la transición sería complicada, pero a la larga probablemente no ahorraríamos una lana y sería más fácil asignar responsabilidades. Además facilitaría la coordinación para perseguir al crimen organizado.
Segundo, en educación se habla de "flexibilizar los instrumentos de enseñanza-aprendizaje" ¿Qué diablos quiere decir esto? ¿Cuál es la propuesta? ¡Dejen la retórica y planteen propuestas concretas! Lo mismo con el tema de salud. En el tema electoral nuevamente solo veo una lista de buenos deseos. Luego, que bueno que se dan cuenta de la necesidad de reformas en la relación de poderes lo cual es aún más relevante con el tema actual del presupuesto, pero nuevamente no hay propuestas. En cuanto al federalismo hacendario, Fox lo intentó, lo propuso y el PRI lo rechazó. Las palabras y los hechos no concuerdan. Lo más rescatable es la exposición de la necesidad de reformar las prácticas del Congreso, pero no hay propuestas y no veo que tomen este tema. Después viene el campo. El problema del campo es la aberración que tuvimos con el reparto agrario. Hoy en día los campesinos ya son dueños de su tierra. Pero el rezago histórico va a tardar mucho en sanar. Finalmente, el tema de política exterior hay una falla grande en el artículo 89 de nuestra constitución. No es posible aislarnos del resto del mundo y no opinar. La manera de evitar desastres mundiales es precisamente ser mutuamente vigilantes y participar en la comunidad mundial. La administración de Fox, desde mi punto de vista, ha sido efectiva en política exterior. No se dobló ante E. U. en el tema de Irak y finalmente se le pararon de frente a Castro a quien se le obligó a usar sus trucos más bajos. No comparto la opinión del PRI en este tema.
En conclusión, el PRI sigue siendo un partido camaleón. Dependiendo del ambiente, cambia de parecer. No es un partido de principios. Desafortunadamente pareciera que hoy en día esto lo podemos decir de los tres partidos grandes. Mañana vemos qué onda con los otros partidos.

noviembre 23, 2004

Correcciones ...

Leyendo mis últimos posts inmediatamente me dí cuenta de dos "añadiduras" que son absolutamente necesarias. La primera es que en la lista de los presidenciables se me pasó poner a los del PRD: Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas. La otra es añadir la política social dentro de la lista de asuntos que debe tratar el presidente. En este sentido, el principal problema es la lucha contra la pobreza. Aquí nuevamente se necesita una labor equilibrada entre la ayuda y el subsidio. No queremos subsidiar a los pobres para motivarlos a que sigan siendo pobres.

noviembre 22, 2004

Prioridades

Si bien los candidatos finales a la presidencia aun no estan definidos, es hora de ir preguntandonos que criterios utilizaremos para hacer nuestra eleccion. Obviamente todos los candidatos tendran posturas con respecto a los principales temas nacionales como son economia, seguridad, educacion, gobernabilidad y ambiente. Asi pues, sera interesante ver que propuestas tienen los candidatos sobre cada uno de estos puntos. Pero debemos ver mas alla de las propuestas e identificar la vision que cada candidato tiene para el Mexico ideal y la manera de llegar a el.
Para mi, en el Mexico ideal las empresas son exitosas porque el gobierno no les pone trabas y las apoya con incentivos fiscales y proveyendo servicios adecuados asi como proporcionando una base laboral con buena formacion por medio de buenas escuelas. El pais sera mas seguro principalmente debido a que las empresas podran proveer empleo para mas gente. La principal funcion de la policia sera perseguir a narcotraficantes.
Con esta vision me doy cuenta de que lo principal, para mi, es alguien que pueda guiar a la economia. Desde que Miguel de la Madrid fue presidente, la economia ha mejorado y por lo menos hoy en dia tiene cierta estabilidad. Necesitamos alguien que nos guie para dar el siguiente paso: crecimiento mas acelerado. Para llevarnos a ese objetivo, se necesitan reformas economicas que pueden ser riesgosas. Fox lo intento, pero no pudo convencer a la mayoria.
Despues de ver lo que ha pasado (y sigue pasando) entre Fox y el Congreso, tal vez, entonces, las reformas que se necesitan primero no son las economicas, sino las de gobierno. Entonces hay que ver la vision de los candidatos en terminos de que reformas consideran necesarias para tener un gobierno efectivo.

noviembre 19, 2004

Presidenciables

Partiendo del último post hay dos análisis diferentes que debemos hacer entonces. Para los candidatos a presidente debemos comparar a los individuos; mientras que para representantes ante el Congreso, hay que analizar más bien a los partidos.
En cuanto a los presidenciables, podemos ya enlistar a los principales:
Roberto Madrazo, PRI
Carlos Medina, PAN
Santiago Creel, PAN (una reseña se encuentra en Segob, elige la opción "Curriculum" que se encuentra en el banner superior, debajo de la palabra Secretario).
Pancho Barrio, PAN
Felipe Calderón, PAN
Jorge Castañeda, independiente
Obviamente saldrán más del PRI y tal vez de los otros partidos. Por lo pronto estaría bien empezar a hacer el análisis con estos.

noviembre 18, 2004

Regresando a México

Al parecer ya es hora de prepararnos para las elecciones presidenciales en México del 2006. Parece aún temprano, pero creo que si les damos seguimiento a los actores principales desde ahora podemos hacer una mejor elección. Veo dos maneras de empezar a razonar mi elección. Una es enfocarme en los partidos y la otra es en los candidatos. Para la presidencia realmente tiene mucha más sentido concentrarse en los candidatos. Pero para el congreso no es muy claro qué hacer. Esto se debe al sistema de elección mexicano donde un voto nuestro cuenta para elegir a varios candidatos. Por ejemplo, el voto que yo dé para diputado federal de mi distrito también cuenta para la asignación de diputados por proporcionalidad. Como muchas cosas en esta vida, este sistema es bueno y malo para el elector. Es bueno porque de esta manera uno puede votar por un partido pequeño y, aunque el candidato directo no gane, ese voto sirve para posiblemente llevar al Congreso a otro candidato del partido (los que están en la lista de proporcionales). Entonces, si me identifico fuertemente con la ideología de un partido, el sistema es bueno. Pero por otro lado, si no soy fuertemente partidario de un partido, y hago mi elección basándome en los candidatos que van por la elección directa, mi voto no sólo va a elegir a mi candidato predilecto, sino además puede llevar a otro(s) candidatos al Congreso. Así que no puedo solamente considerar al candidato local, sino que debo tomar en cuenta a los "colgados". A final de cuentas creo que la votación por diputados entonces, se debe hacer por el partido y no por el candidato. Sin embargo, esto no quiere decir que no espero que mi candidato local no haga campaña. De hecho, a él lo considero mi principal representante y por lo tanto, al que primero contactaría con mis inquietudes.

noviembre 07, 2004

Más allá de las elecciones en E. U.

Para terminar mis comentarios sobre las elecciones en E. U. solo quiero comentar acerca de la noticia de que hubo errores en el conteo en una casilla de Ohio, el estado en que se decidió la elección. En esa casilla se utilizó un sistema de votación electrónico, pero éste no produce boletas impresas sino que solamente guarda los votos en una memoria. Este error subraya la necesidad de siempre producir boletas tangibles para poder corroborar el conteo. Pero más allá de esto, algo que a mí me sorprendía mucho del sistema electoral de E. U. es que las regulaciones para votar son muy laxas. Y es que la mayoría de los norteamericanos confía en el resultado electoral. Saben que siempre hay errores y que existe la posibilidad de fraude, pero confían en que no va a suceder. Incluso después de elecciones tan controversiales como las del 2000, las acciones para reformar el sistema electoral fueron mínimas y, como se pudo comprobar en esta elección, no hubo un cambio sustancial. Con todo y esto, los norteamericanos creen en el resultado y por lo tanto no están preocupados por hacer una reforma electoral. Y es que el sistema que actualmente tienen proviene desde que formaron su constitución a finales del siglo XVIII con modificaciones muy pequeñas. Este sistema, que, comenté en un post anterior, no es un modelo a seguir, ha producido un sistema bipartidista muy estable. Este sistema bipartidista no tiene ningún interés en cambiar el sistema electoral para permitir que otros partidos participen en el gobierno. Y la mayoría de la gente en E. U. está de acuerdo con mantener el status quo.

Aparte de esto quería comentar acerca de dos películas que vi recientemente. Ambos son documentales relevantes en estos momentos y en el futuro. El primero se llama "Control Room" y en él básicamente se muestra el trabajo de la televisora árabe Al-Jazeera desde el comienzo de la guerra en Irak hasta la llegada de las fuerzas estadounidenses a Bagdad y la famosa caída de la estatua de Saddam. Al-Jazeera es una televisora que, desde su nacimiento, ha sido criticada por los regímenes árabes por ser crítica de los mismos. Durante la guerra en Irak ha sido también criticada por el gobierno estadounidense por mostrar imágenes que inflaman el sentimiento anti-E. U. en la región árabe. El documental nos permite ver las reacciones con respecto al conflicto de diversos personajes que trabajan en la televisora. Creo que nos abre los ojos para ver otro lado del conflicto diferente del lado gringo y del lado de los fundamentalistas árabes. Los personajes en Control Room son árabes independientes y como tales sus reflexiones son probablemente más representativas del sentir de la gente en esa región; en contra de la ocupación de E. U., pero también en contra de sus regímenes opresores.

El otro documental se titula "The Fog of War". En éste, Robert McNamara, quien fuese secretario de defensa de E. U. durante la primera mitad de la guerra de Vietnam, hace varias reflexiones de las cuáles se derivan once "lecciones". El documental está bien hecho aunque no debe ser tomado ni como una biografía de McNamara ni como un documental histórico aunque utiliza el audio de conversaciones grabadas entre McNamara y John F. Kennedy y entre McNamara y Lyndon B. Johnson (quien fue presidente tras el asesinato de Kennedy) que se hicieron públicas recientemente. Generalmente, los historiadores han mantenido que McNamara fue un defensor aguerrido de la guerra en Vietnam y que de hecho convenció a Johnson de seguir ahí. Sin embargo, las conversaciones grabadas muestran que McNamara de hecho recomendó reducir gradualmente la intervención en Vietnam y eventualmente salirse, a lo cual se opuso Johnson. Además de introducir esta nueva evidencia histórica, las lecciones que se derivan de las reflexiones de McNamara son interesantes porque se derivan de hechos históricos pero son relevantes en la situación mundial en que nos encontramos ahora.

noviembre 05, 2004

Colegio Electoral

En el post de ayer mencioné que no debíamos sacar nada del proceso electoral estadounidense por lo malo que es. Sin embargo, aún de lo malo se puede aprender algo. Hay dos aspectos del proceso electoral estadounidense que me parecen interesantes: el colegio electoral y el declarar ganador por mayoría simple (no absoluta). La principal razón de ser del colegio electoral es histórica. Estados Unidos se formó precisamente por la unión de estados para formar una federación y por lo tanto cada estado mantiene celosamente un grado de independencia. Es por ello que cada estado tiene su propia ley electoral y organiza las elecciones a su gusto. En México, en nuestra historia se han alternado regímenes centralistas y federalistas. Aún cuando en el país se adoptó una federación tras la Revolución, históricamente el gobierno federal ha dominado por encima de los estados. Además, a diferencia de E. U. en México elegimos al presidente mediante elección directa nacional donde una mayoría simple es suficiente para ganar. Este sistema tiene dos consecuencias interesantes: primero, resulta en el dominio de las elecciones por las regiones más pobladas, es decir zonas metropolitanas; y segundo, permiten y alientan la participación de partidos políticos pequeños que pueden influir decisivamente en la elección presidencial. Éste último punto es un poco problemático porque, al haber más de dos partidos, generalmente el ganador de la elección tiene menos del 50% del voto y por lo tanto no tiene un mandato general. Además es posible que el voto de un grupo de votantes sea fraccionado (e.g. el voto de izquierda se reparte entre el PRD y el PT).

En una variedad de países se utiliza la segunda vuelta para que el presidente electo sea electo por una mayoría absoluta de los votantes. Creo que en México deberíamos tener este sistema ya que nos permitiría votar en una primera ronda por el candidato que nos parece adecuado sin el temor de desperdiciar nuestro voto. Si nuestro candidato resulta no estar entre los dos más populares, entonces, aún así tenemos la oportunidad de votar por el próximo presidente. El principal problema de la segunda vuelta, es el costo asociado con llevarla a cabo. Sin embargo es posible hacerlo mediante el sistema de segunda vuelta instantánea. En este sistema solo se lleva a cabo una elección en la que los votantes, en lugar de marcar sólo su candidato preferido, enlistan a los candidatos en orden de preferencia. El conteo se lleva a cabo utilizando primero sólo la primera preferencia de cada votante. Si nadie obtiene la mayoría absoluta, se elimina al candidato con la menor votación y se utiliza la segunda preferencia de esas boletas. Si sigue sin haber alguien con mayoría absoluta, se prosigue con el mismo mecanismo.

Elecciones en E. U.

Las elecciones en Estados Unidos llamaron la atención mundial debido al efecto que las políticas del país más poderoso del planeta tienen sobre el resto de nosotros. Si bien nuestro interés es justificado, nuestro poder de influencia sobre el resultado es nulo. Pero ¿qué podemos aprender de las elecciones en E. U.? Creo que esta pregunta es pertinente porque E. U. no solo es la nación más poderosa sino también es la democracia más antigua del mundo.

Tras observar las últimas dos elecciones presidenciales de E. U., es claro que los mexicanos debemos valorar y defender nuestro sistema electoral. El sistema electoral estadounidense es un relajo y muy poco o nada le podemos (o debemos) sacar. Lo que sí se me hace interesante son las razones por las que los estadounidenses eligieron a Bush.

La mayor parte del mundo (y de México) deseaba que Kerry ganara, más por deshacerse de Bush que por las propuestas de Kerry. Sin embargo Bush ganó y ahora cabe hacerse la pregunta de por qué fue electo si sus políticas han sido tan perjudiciales. ¿Acaso los estadounidenses no están conectados con el resto del mundo? Las encuestas de salida muestran que las razones por las que los electores tomaron una decisión fueron la guerra en Irak, la defensa de E. U. contra el terrorismo y la economía. Pero, sorpresivamente, la razón principal, por encima de las mencionadas, por la que Bush fue electo fue por sus “valores morales”. Obviamente muchos de nosotros sentimos que la guerra en Irak es inmoral. Pero lo más seguro es que los votantes estadounidenses se referían a temas como el aborto, la educación sexual (promoción de la abstinencia vs métodos anticonceptivos), el matrimonio entre homosexuales y la investigación utilizando células madre (o troncales) embrionarias.

Tras enterarme de esto me planteo dos preguntas: ¿cuál es la posición de la mayoría de los mexicanos en estos temas? Y por otro lado, ¿qué temas son los que definirán la elección del 2006 en México? Todos estamos de acuerdo en que seguridad y economía son importantes. ¿Pero en qué orden los enlistarías y qué otros temas incluirías?¿A ti te importan los valores morales de los candidatos?¿Qué tanto con respecto a otros temas?

Comienzo

La propuesta de este espacio es combinar opiniones con respecto a política y ciencia. A pesar de lo que uno pudiese pensar, en ninguno de estos dos campos se llega a una verdad absoluta y por lo tanto se enriquecen con opiniones variadas. En este espacio se partirá de ideas independientes respecto a cada uno de estos campos y, en monentos determinados, se harán conexiones. No existe una conclusión clara para la existencia de este espacio. Más bien estará en constante evolución y transformación. Empecemos este experimento ...